San Juan: dónde se puede gestionar el Certificado Único de Discapacidad

El Certificado es un documento público clave para que toda persona con discapacidad pueda acceder por ejemplo al transporte público gratuito. Domicilios y horarios de atención de cada una.

San Juan
Discapacidad
Discapacidad

El Certificado Único de Discapacidad es un documento público clave para que toda persona con discapacidad pueda acceder por ejemplo al transporte público gratuito y a programas provinciales de inclusión laboral y de transporte inclusivo, entre otras coberturas y prestaciones a nivel nacional. Para tramitarlo por primera vez o para renovarlo, hay que presentar una serie de certificaciones y documentación personal que corrobore la condición, además de una entrevista con profesionales. Las juntas están integradas por trabajadoras sociales, psicólogas, médicos y personal administrativo.

Este documento cuenta con el aval nacional de la Agencia Nacional de Discapacidad.

Se puede gestionar en diferentes oficinas. Una de ellas es la Junta Evaluadora de Discapacidad, que actualmente tiene su espacio en el Anexo del Ministerio de Familia y Desarrollo Humano, en Santa Lucía (en calle Hipólito Yrigoyen y Roca, aproximadamente a 800 metros de la plaza cabecera del departamento). Para asesoramiento y consulta, se puede concurrir de lunes a viernes, de 8 a 13 horas. Mientras que para la evaluación se debe solicitar turno previo.

Además, al menos 10 departamentos, tienen sus oficinas Juntas Evaluadoras Descentralizadas. Funcionan como delegaciones municipales que trabajan los aspectos técnicos en forma coordinada con la Junta Evaluadora Central y con la Agencia Nacional de Discapacidad. Solo realizan el proceso de certificación. Su importancia radica en que resuelven este trámite, en cada departamento, sin que la persona debe trasladarse a otro punto distante.

Las Juntas Evaluadoras Descentralizadas funcionan en:
*Hospital de Albardón (Domingo Faustino Sarmiento s/n, Villa General San Martín). Atiende los jueves de 8 a 12 horas.
*Caucete: Guillermo Rawson 488. Atiende los días martes, miércoles y jueves de 13 a 18 horas.
*Municipalidad de Iglesia (Avenida Santo Domingo 3650, Rodeo). Atiende cada 1° sábado del mes de 9 a 14 horas.
*Galería San Martín (ex Coloso de Rawson) , en República del Líbano 612 este, Villa Krause. Atiende de lunes a viernes de 8 a 13 horas.
*Anexo de la Municipalidad de Rivadavia, en Avenida Libertador San Martín 5135 oeste. Atiende los martes de 8 a 13 horas.
*Hay dos sedes en Pocito: en la Municipalidad (Vidart 1073 Villa Aberastain) y en el CIC de Zona Norte. En el municipio la atención es cada 1° y 3° martes del mes de 14 a 18 horas y en el CIC, los 2° y 4° martes del mes, de 14:30 a 18 horas.
*Área de Discapacidad de la Municipalidad de Valle Fértil (Libertador entre Mendoza y Entre Ríos, Villa San Agustín), funciona cada 15 días, los jueves de 8 a 13 horas.
*CIC de 25 de Mayo (ruta 279 entre calles 4 y 5, Barrio Algarrobo Verde, Villa Santa Rosa). Atiende el 1° lunes de cada mes, de 13 a 18 horas.
*Municipalidad de San Martín (Avenida Sarmiento y Godoy Cruz). Atiende el 1° lunes de cada mes, de 13 a 18 horas.

También hay una Junta Evaluadora Itinerante que recorre regularmente los departamentos que no tienen su propia dependencia y hace abordajes territoriales de una o más jornadas, según las necesidades para garantizarle a todas las personas su atención personalizada. En lo que va del 2025, bajo esta modalidad, se ha resuelto esta tramitación para casi 140 personas, que viven en Jáchal, zonas alejadas de Caucete, Chimbas y Capital. Se han realizado visitas desde marzo a la fecha.

El Certificado Único de Discapacidad se otorga a toda persona que tenga una limitación o deficiencia física, intelectual, psicosocial, visceral o sensorial a largo plazo que, al interactuar con las barreras que le ofrece el entorno, pueda impedir su participación plena y efectiva en la sociedad. Este documento es gratuito, confidencial y permite el acceso a derechos de cobertura médica, transporte público de corta, mediana y larga distancia, asignaciones familiares para personas con discapacidad (asignación por hijo/a con discapacidad).

Entre otros documentos, si la persona interesada en obtenerlo es mayor de 16 años, debe presentar DNI (original y copia), CUD vencido (en caso de renovación), certificado médico completo y/o resumen de historia clínica original (con no más de 12 meses de vigencia) donde conste diagnóstico, antecedentes, estado actual del paciente y secuelas, tratamientos farmacológicos y de rehabilitación. Los menores de 16 años, además deben adjuntar DNI del adulto a cargo, partida de nacimiento.

Te puede interesar
Lo más visto