Falleció Antonio Gasalla a los 84 años

El reconocido actor y humorista murió tras un largo deterioro en su salud. Había sido internado recientemente por un cuadro de neumonía severa.

DestacadoDiario MóvilDiario Móvil
Captura de pantalla 2025-03-18 a la(s) 11.47.24 a. m.

Antonio Gasalla, una de las figuras más emblemáticas del humor y la actuación en Argentina, falleció este martes a los 84 años. La noticia fue anunciada en primer lugar por el Multiteatro Comafi a través de sus redes sociales y luego confirmada oficialmente por la Asociación Argentina de Actores y Actrices (AAAA), que destacó su extensa trayectoria y su contribución a la cultura nacional.

"La noticia del fallecimiento de Antonio Gasalla cierra una página del humor en nuestro país. Nuestras condolencias a su hermano Carlos y familia", publicaron desde el Multiteatro Comafi en su cuenta de X.

Por su parte, la AAAA expresó en un comunicado: "Despedimos al actor, autor y director Antonio Gasalla, afiliado a nuestro sindicato desde 1966. Indiscutido referente del humor, creador de personajes que forman parte de la cultura popular argentina". Además, enviaron sus condolencias a los seres queridos del artista, recordando su invaluable aporte al arte escénico.

Los últimos días de Antonio Gasalla


El actor había sido dado de alta recientemente tras haber estado internado en el Sanatorio Otamendi desde el 5 de marzo debido a un cuadro de deshidratación severa y una baja en los niveles de glóbulos rojos. Su última hospitalización se sumaba a un cuadro previo de salud deteriorada: en febrero también había sido internado por una situación similar, y en junio de 2023 había atravesado una neumonía severa que lo mantuvo en observación durante dos semanas.

El 9 de marzo, Gasalla cumplió 84 años, pero su estado de salud seguía presentando complicaciones, lo que preocupaba a su círculo íntimo y a sus seguidores, quienes en los últimos meses lo vieron alejado del ámbito público debido a su delicada condición.

Una trayectoria marcada por el éxito en el teatro, la televisión y el cine
Antonio Gasalla fue un verdadero ícono de la cultura argentina. Su carrera comenzó con estudios en la Escuela Nacional de Arte Dramático y en 1964 debutó en teatro con la obra Chin Chin, junto a María Luisa Robledo y Alfredo Iglesias. Desde entonces, su talento lo llevó a convertirse en uno de los máximos exponentes del café concert en Argentina, compartiendo escenario con figuras como Carlos Perciavalle, Edda Díaz y Nora Blay.

A lo largo de su trayectoria teatral, protagonizó obras como Más respeto que soy tu madre, Gasalla es Gasalla, El Maipo es el Maipo, La verdad de la milanesa y Yo no… ¿y usted?, entre muchas otras.

En televisión, creó y protagonizó ciclos inolvidables como El mundo de Antonio Gasalla, El palacio de la risa, Gasalla en pantalla y A la playa con Gasalla, donde dio vida a una galería de personajes entrañables que se convirtieron en parte de la cultura popular argentina. Entre ellos, destacan Mamá Cora, la abuela, Bárbara Don’t Worry, la empleada pública Flora, Soledad Dolores Solari, la maestra Noelia y las hermanas Malabuena.

También participó en producciones como Bailando por un sueño, en el programa de Susana Giménez, y en ficciones televisivas como Vecinos en guerra, Los Roldán, Poliladron y La Argentina de Tato.

En cine, su papel en Esperando la carroza lo convirtió en una figura icónica del cine argentino. Además, trabajó en Clínica con música, Almejas y mejillones, La tregua, Tiro al aire y Dos hermanos, entre otros films.

A lo largo de su carrera, recibió innumerables premios y reconocimientos. En el año 2000, la Asociación Argentina de Actores y el Senado de la Nación le otorgaron el Premio Podestá a la Trayectoria Honorable, en reconocimiento a su invaluable aporte al arte y la cultura del país.

El legado de un artista inolvidable


Con su partida, Antonio Gasalla deja un legado imborrable en el mundo del espectáculo. Su humor, su talento y su capacidad para retratar la idiosincrasia argentina a través de personajes inolvidables lo convirtieron en un referente indiscutido. Su trabajo sigue presente en la memoria colectiva y su impacto en la cultura argentina perdurará por generaciones.

Te puede interesar
Lo más visto