
Récord que nadie supera: el día más frío de la historia fue hace más de 50 años y en San Juan
Si bien los días son muy fríos en esta semana, nada se compara con lo ocurrido en el 1972, en territorio sanjuanino con una temperatura de -32,8ºC.
Aunque lidera ampliamente en superficie plantada, la mayoría de los cultivos aún no alcanzan su madurez productiva. La provincia espera un fuerte salto en los próximos cinco años.
DestacadoLa producción de pistacho en San Juan se encuentra en una etapa de expansión sostenida, con más de 7.000 hectáreas plantadas y expectativas de crecimiento tanto en el mercado interno como en la exportación. Sin embargo, actualmente menos de 1.000 hectáreas están en etapa productiva, lo que representa apenas el 14% del total implantado. Según Marcelo Nemirovski, vocal de la Cámara de Productores de Pistacho y responsable de comercio exterior e infraestructura, “esto se debe a que se trata de una inversión a largo plazo: recién a los 5 o 6 años las plantas entran en producción y se alcanza un nivel óptimo a los 10 años”.
Nemirovski detalló que las principales variedades cultivadas en San Juan son Kerman, Golden Hills, Lost Hills y, en menor medida, Sirora. Estas especies, explicó, son las más utilizadas fuera del mercado asiático, con predominancia del Kermán. “San Juan tiene el 90% de la superficie nacional plantada, y Argentina es el único país de Sudamérica que produce pistacho. Pero a nivel global, el volumen aún es bajo: hay cerca de 400.000 hectáreas plantadas en el mundo”, indicó a DIARIO MÓVIL.
La producción total estimada en Argentina ronda entre 1.000 y 1.200 toneladas por año, de las cuales se calcula que un 60% se destina a exportación y el resto al mercado interno. “Son cifras aproximadas. Lo concreto es que ha crecido mucho la demanda en ambos mercados”, señaló.
El cultivo ha despertado interés reciente, acompañado por una creciente visibilidad en redes sociales y medios de comunicación a partir del uso del pistacho en productos como helados, alfajores, mantecas y postres. “Cuando empezamos hace casi tres décadas, el pistacho no lo conocía nadie. Recién después de la pandemia se volvió más popular como consumo”, recordó el productor.
Hoy el sector muestra una marcada incorporación de tecnología, tanto en sistemas de riego por goteo como en el procesamiento industrial. “Todo el proceso está tecnificado, desde el riego hasta la cosecha mecánica y la planta procesadora. Las inversiones son importantes, se requiere maquinaria, capacitación y certificaciones en cada etapa”, explicó.
En cuanto al perfil de quienes apuestan por el cultivo, Nemirovski apuntó que se trata de emprendimientos a largo plazo, donde participan tanto productores históricos como nuevos inversores. “En general hay mucha juventud en las plantaciones. La mayoría tiene menos de 10 años. Nosotros empezamos siendo tres o cuatro y no sumábamos ni 300 hectáreas. Hoy todo eso cambió”, expresó.
Finalmente, el productor destacó que, si bien todavía falta para convertirse en un jugador de peso en el mercado mundial, San Juan ya está encaminada a abastecer el consumo interno en los próximos años. “Si el consumo no crece de forma exponencial, con lo que hay plantado debería alcanzarse un equilibrio en el abastecimiento local”, afirmó.
Si bien los días son muy fríos en esta semana, nada se compara con lo ocurrido en el 1972, en territorio sanjuanino con una temperatura de -32,8ºC.
El frío extremo hizo que la nieve se haga presente en la Ciudad de San Juan luego de 14 años.
Con una tarifa de $750, la provincia se ubica en el puesto 52 de 58 en el ranking de junio elaborado por AAETA. Mientras en otras ciudades el boleto supera los $2.000, el Gobierno local anticipó que el precio va subir, aunque sin superar los $1.000.
Las actividades centrales serán esta noche con misa, caravana y encendido de la tradicional fogata. La imagen restaurada del santo ya está en la Catedral.
Oficialmente dieron a conocer los nombres y apellidos de los más de 200 beneficiarios.
Son electrodomésticos que hasta ayer estaban prohibidos que cruzaran la Cordillera.
Los ladrones armados se hicieron pasar por albañiles, a los que llevó desde Ruta 5 hasta Ruta 20. El dramático relato del trabajador.
La situación lleva años y, aunque fue advertida a la supervisión y al Ministerio de Educación, aseguran que nunca obtuvieron respuestas.
El matrimonio vive en el Barrio San Martín. El hombre se habría descompensado en la ducha y su esposa al intentar recorrerlo terminó herida.