
¿Qué hacer con la basura tecnológica?
TecnoUn informe dado a conocer ayer por la Universidad de las Naciones Unidas (UNU) señala que en el 2014 se generaron 41,8 millones de toneladas de basura electrónica y que para 2018 la cifra se situará en 50 millones de toneladas. El informe constata que la basura electrónica, equipos electrónicos y eléctricos que abarcan desde pequeños electrodomésticos hasta monitores de televisión pasando por teléfonos móviles, es un creciente problema.
En 2010 se generaron 33,8 millones de toneladas de basura electrónica. En sólo cinco años, la cifra aumentó en 8 millones de toneladas. En términos de kilos por habitante, la media de basura electrónica generada por persona que habita el planeta ha aumentado casi un kilogramo en ese periodo, pasando de 5 a 5,9 kilogramos. Para 2018, cuando se prevé una población mundial de 7400 millones de personas, cada habitante del planeta generará una media de 6,7 kilogramos de basura electrónica.
Uno de los autores del informe, Ruediger Kuehr, dijo en una entrevista de la agencia EFE que una reducción en la vida útil de electrodomésticos y otros aparatos electrónicos y su diseño, que dificulta o imposibilita su reparación, es una de las principales causas de la creciente generación de basura electrónica.
Parte del problema está en lo que pueden comprar los consumidores, en general aparatos baratos que en su mayoría no se pueden reparar para abaratar su diseño, dijo Ruediger Kuehr, uno de los autores del informe publicado por la Universidad de las Naciones Unidas Kuehr señaló que es un poco un problema "de que es primero, el huevo o la gallina" porque las empresas están interesadas en productos que duren poco "pero los consumidores también están interesados en comprar aparatos baratos, que en su mayoría no se pueden reparar para abaratar su diseño".
Kuher, director del programa de UNU Sustainble Cycles (Scycle), añadió que no está convencido que el problema se pueda atajar con legislación pero sí con la actuación de los Gobiernos. "Si los gobiernos, que son de los mayores compradores del mundo de algunos de estos productos, reconsiderasen sus políticas de adquisiciones de este tipo de equipos, tendría un impacto sustancial".
"La compra de más productos que fuesen fácilmente reparables, para extender su vida, daría a otros consumidores una clara indicación de lo que se tiene y debería hacer", declaró. "Por el momento, para la mayoría de los consumidores no es un problema. En Europa y Norteamérica, el problema de la basura electrónica es considerado como un asunto de países en desarrollo porque han visto las fotos de montañas de basura electrónica en África o Asia", terminó señalando.
El problema de la creciente cantidad de basura electrónica generada en el planeta no es sólo medioambiental, esos desperdicios contienen elevadas cantidades de materiales tóxicos como plomo, mercurio y cadmio, sino también económico. El informe de UNU señala que los 41,8 millones de toneladas de equipos electrónicos y eléctricos tirados a la basura en 2014 contenían preciosos recursos, como oro y otros minerales, por valor de 52.000 millones de dólares.
De la basura electrónica generada el año pasado, casi el 60 % fueron pequeños electrodomésticos de cocina y baño. Un 7 % fueron teléfonos móviles, ordenadores, impresoras y otros pequeños aparatos. Por países, Estados Unidos sigue siendo el que más basura electrónica genera, seguido por China, Japón, Alemania e India. Sólo EE.UU. y China generan de forma conjunta el casi una tercera parte (un 32%) de la basura electrónica del mundo.
En el continente americano, Estados Unidos generó 22,1 kilos por habitante, mientras que en la región Chile se ubica al tope del ranking de países que más generan basura electrónica por habitante, con 9,9 kilos. El listado se completa con Uruguay con 9,5, Venezuela con 7,6, Argentina y Brasil con 7 y cierra Colombia con 5,3 kilos. Por habitante, la lista de los países que más basura electrónica generan está encabezada por países europeos: Noruega, Suiza, Islandia, Dinamarca y el Reino Unido.
Fuente: La Nación.-





Un brutal impacto protagonizaron una camioneta y un colectivo de la Redulum, que derivó en graves daños materiales y heridos. EN DESARROLLO.

Una madre y su hijo murieron en un choque frontal en una ruta de Tucumán. Volvían del velorio de un familiar. El auto que los impactó iba en contramano.

La familia de un hombre de 36 años acusa a policías de haberlo agredido brutalmente mientras estaba detenido. El hecho ocurrió en la Seccional 6ta.

Este sábado, una persona perdió la vida en una fatalidad en el departamento de 9 de Julio.

Desde el SMN advirtieron que este fenómeno podría generar complicaciones en la circulación, provocar interrupciones en actividades al aire libre y ocasionar posibles daños materiales, especialmente en zonas rurales y de alta montaña.
