El empleo en la industria alcanzó un año de caída

Política
El desplome de la actividad industrial comenzó a sentirse ahora con mayor fuerza entre los trabajadores, afectando los niveles de empleo, las horas trabajadas y el salario.



Según informó ayer el Indec, la cantidad de obreros ocupados en la industria registró la cuarta caída interanual consecutiva. El índice de empleos en la industria manufacturera que el organismo difunde cada tres meses detectó una baja interanual de 2,2% en el tercer trimestre del año. Es decir, implicó una pérdida de 28.000 puestos de trabajo en el sector.

El retroceso se debe a la tendencia recesiva que afecta a la producción industrial, y que con la difusión de los datos de ayer acumula 14 meses consecutivos de caídas interanuales. En septiembre, la producción en esta rama de la economía bajó un 1,8%, y ya suma el 2,7% en lo que va del año.

Por el recorte de horas extras y suspensiones, la caída también fue más profunda en la cantidad de horas trabajadas, al disminuir el 4,3 por ciento. La industria manufacturera emplea aproximadamente a 1,2 millones de personas.

El salario también tuvo un bajón indirecto, al aumentar un 27% en los últimos 12 meses, mientras que la inflación fue del 40 por ciento. En otras palabras, el poder de compra de los obreros se retrajo casi el 10 por ciento.

El panorama podría ser incluso peor, ya que se trata de cifras oficiales del Indec, organismo cuyas mediciones sufren significativas adulteraciones por parte de su dirección y que son cuestionadas hasta por sus propios empleados. Para las consultoras privados, la caída industrial llega al doble, y trepa al 5,5% en los primeros 9 meses de 2014.

Por sector

Una vez más, lo que arrastró el desplome fue la industria automotriz. El Estimador Mensual Industrial (EMI) de septiembre cayó un 0,3%, pero la retracción en ese segmento fue del 19,7 por ciento interanual, y una baja del 23,2 por ciento en lo que va del año, respecto de igual período del 2013.

En septiembre, también tuvieron variaciones interanuales negativas, la producción de artículos de caucho y plástico(5,4 por ciento), la refinación de petroleo (3,9), la edición e impresión (2,1) y la industria textil (1,7).

Compensaron el indicador las subas en la industria de sustancias y productos químicos (7,7 por ciento), tabaco (6,2), metalmecánica (5,0), insumos para la construcción (3,5), fabricación de papel y cartón (1,6), la industria metálica básica (1,2) y la industria alimenticia (0,3).

Incertidumbre

Según la Encuesta Cualitativa Industrial, un 13,3 por ciento de los empresarios estimó que la actividad industrial aumentará en el cuarto trimestre del año, mientras que el 66,3 por ciento no espera cambios en el nivel de actividad y el 20,4 por ciento restante estimó que la actividad disminuir.

También el 20,5% de los dirigentes de la industria proyectó que sus exportaciones aumentarán en los últimos tres meses del año, mientras que el 60,3 por ciento no espera variaciones y el 19,2 por ciento dijo que disminuirán sus envíos al exterior.

También un 4,1 por ciento de las empresas proyecta disminuir el la cantidad de personal y solamente un 6,6 por ciento espera realizar inversiones en el último trimestre del año.

Fuente: Infobae.
Te puede interesar
Lo más visto