Desde una foto hasta una historia, como las redes cambiaron nuestra forma de comunicarnos

Son muchas las plataformas que se ven en la actualidad, donde cada una tiene su temática, sus códigos y sus formas, algo a lo que la sociedad se adapta para mantener la interacción con el entorno. Para entenderlo con más claridad, consultamos con la socióloga de la UNSJ, Karen Cortez.

San Juan
d11657_8d25a2aceef74a7f9865726d24d666fb~mv2

El avance de la tecnología y la llegada de las redes sociales a llevado a que la sociedad modifique sus formas de comunicarse y relacionarse con el entorno, y dentro de esa misma modificación se han producido evoluciones que llevan a ampliar, adaptar e incorporar nuevas piezas a nuestras interacciones con nuestros pares. Al día de hoy son muchas las aristas que influyen en la forma que transmitimos un mensaje, y la socióloga Karen Cortez, de la Universidad Nacional de San Juan, cuenta todo lo que ha aprendido en base a estudios realizados por ella misma.

Lo observado a partir de un análisis detallado, Karen cuenta como impactaron las redes en nuestro día a día, y en como la sociedad recibió estos cambios “cuando hablamos de comunicación hablamos de procesos que están sujetos a construcciones sociales, obviamente, cada cambio que traen las tecnologías está aparejado un cambio en la construcción, cualquiera fuera la forma de comunicar” comenzó explicando, subrayando que no todos recibieron esos cambios de la misma manera “hay algunos que desde la mínima modificación en la historia de la comunicación empezaron a verlos como con miedo, es lo que le llaman la ´tecnofobia´”subrayó.

Cortez amplió su punto hacia las redes sociales y como las mismas han impactado en nuestra forma de comunicarnos, incluso por fuera de ellas, “la inclusión en el vocabulario de palabras que vienen mediadas a través de las redes sociales, cosas como ´DM´ y ´post´, esas palabras que tienen ya una jerga, un ´sociolecto´ diferente, te cambian la forma de comunicarte, así me estoy comunicando de una manera diferente, mediante un aparato y una herramienta, pero cuando ya voy a una comunicación cara a cara, también estoy cambiando la forma de comunicar porque estoy también mediada a través de sociolectos”.

La socióloga expandió su punto, llevando a los motivos que las redes nos imponen a partir de las herramientas que nos brindan “estamos mediados por una herramienta que también nos lleva a adaptarnos a las lógicas de la misma, Si vamos a X (ex Twitter), tenemos que estar mediados por el uso de cierta cantidad de caracteres, en Instagram tenemos que estar mediados a través de lo que nos dicta el algoritmo, que es lo que nos va a dar visibilidad, Facebook también está segmentado por públicos etarios, TikTok hay una búsqueda de viralización constante” destacó, añadiendo que “hay que también conocer todo ese mundito para poder entablar una conversación cara a cara, porque ya estamos atravesados por las plataformas, por los temas que nos dan las plataformas, y por toda esta parte lingüística y discursiva que atraviesan las plataformas”.

Las redes nos llevan a adaptarnos a sus “formas” lo que deriva en que “hay chicos jóvenes que usan ya el lenguaje de una foto, el usar una cierta pista musical o sumarse a un trend con la intención de dar un mensaje simplemente el subir una historia para captar la atención de X sector poblacional, de sus seguidores, y eso también es un modo de comunicar, porque siempre recordamos nosotros que no solamente comunicamos a través de nuestras palabras sino que comunicamos a través de todos los sentidos”. Y cerró al detallar que “La comunicación está en un proceso continuo. continuo y dinámico de cambios que está dado por las construcciones sociales, culturales, políticas en general y siempre vamos a estar en constante cambio de los modos de comunicarnos”.

Te puede interesar
Lo más visto