Las contradicciones de los intendentes peronistas sobre la Ley de Coparticipación

Más Noticias
inttt-png.
inttt-png.
Los cambios de opinión de algunos de los intendentes peronistas, que llaman la atención del oficialismo. Creen que son maniobras para minar la gobernabilidad del actual primer mandatario, Marcelo Orrego.






Todo comenzó a 11 días de la asunción del gobernador Marcelo Orrego, en el marco de la Primera Sesión Extraordinaria de la Cámara de Diputados local. Allí, los legisladores peronistas se valieron de la mayoría que ostentan para tratar sobre tablas y suspender, a través de un proyecto de la diputada y exministra de Hacienda Marisa López, el artículo 4 de la Ley de Coparticipación Municipal, por lo cual el Fondo de Desarrollo Regional (Fodere) y el Fondo de Emergencia (FEM), pasarían a formar parte de la partida coparticipable entre los 19 municipios.

La idea de modificar la Ley 1811-P tuvo su origen entre los intendentes peronistas y se trasladó a la Cámara de Diputados, donde la mayoría legislativa empleó su influencia para eliminar la discrecionalidad en la asignación de los fondos Fodere y FEM, optando por su distribución a través del sistema de coparticipación. La principal motivación, declaran los funcionarios peronistas, se fundamenta en la proyección de una inflación acelerada estimada en un 30% mensual para los próximos meses. Aunque resulta oportuno destacar que, durante el último gobierno de Sergio Uñac, desde la implementación de la ley en 2019, se registró un aumento del 290% en la inflación. Para ese momento, los dirigentes se mostraron a favor de la discrecionalidad de las partidas por parte del Ejecutivo.

Desde el actual oficialismo entienden que se trata de una maniobra para minar la gobernabilidad y hasta generar dificultades institucionales para la actual gestión de Marcelo Orrego. Es por este motivo que el primer mandatario fue contundente con su opinión y tomó la decisión de vetar esta modificación. "Hay una parte de la oposición que me quiere quitar las herramientas para gobernar", aseveró el santaluceño.

Llama la atención el cambio en la postura de algunos dirigentes del PJ, lo que denota intenciones más allá de las declaradas. Un ejemplo es Juan Carlos Abarca, actual intendente de Albardón y uno de los que encabeza la "revuelta" de ediles que promueve despojar al Ejecutivo de estas herramientas financieras. En abril de 2023, cuando este cumplía la función de diputado provincial, celebrara a la gestión de Sergio Uñac, después de que se destinara una partida de $74.332.586,29 para realizar obras públicas de alumbrado en Albardón.

El exdiputado y actual intendente de Iglesia, Jorge Espejo, fue otros de los que incurrió en contradicciones, cuando el mismo celebró la "gestión federal del [entonces] gobernador Sergio Uñac", cuando destinaban a su departamento una partida del Fodere de $59.956.944,60, utilizada para el mejoramiento de trazas vehiculares municipales. Actualmente, cuestiona "el manejo discrecional de fondos por parte del gobernador".

Este medio intentó comunicarse con los intendentes Juan Carlos Abarca, Rodolfo Jalife y Jorge Espejo, a fin de permitirles argumentar su posición sobre este giro en su postura política; sin embargo, ninguno de los mencionados brindó respuesta.

Estas diferencias de criterio es uno de los detonantes para el oficialismo, que entiende que en la movida del peronismo se esconde la verdadera intención de "poner palos en la rueda" para evitar que el actual Gobierno pueda contar con elementos y harremientas necesarias para gestionar adecuadamente.
Te puede interesar
Lo más visto