El Gobierno pagará $200 millones más por Fútbol para Todos

Destacados
Se trata de una partida fuera del presupuesto que en total asciende a $1440 millones este año. Pero por reasignación de recursos le abonarán $162.500.000 de lo establecido. 




 



La negociación comenzó días después de aprobado el torneo de 30 equipos, en noviembre de 2014. La AFA pretendía una contraprestación de parte del Gobierno, al que le había dado el campeonato anual que tanto quería. El favor cotizaba en millones de pesos: casi $ 2000 millones por los derechos televisivos de 2015 y la comercialización de los partidos al extranjero, un negocio valuado por la AFA en $30.000.000.

Hubo buena predisposición y las partes se reunieron, pero la fumata blanca se demoró. La rúbrica recién llegó el 25 de febrero, cuando la AFA aceptó la contraoferta de la Casa Rosada: $1440 millones por los derechos de TV. Son $245 millones más que en 2014, o un incremento del 20,5%. Según el nuevo contrato, el Mínimo Anual Garantizado para la AFA es de $ 1480 millones por 2015. La diferencia de $ 40 millones es en especias: es el valor de la comercialización de los partidos del fútbol argentino en el extranjero, que ahora vuelve a la AFA. El nuevo convenio fue una de las últimas decisiones administrativas que llevó la firma de Jorge Milton Capitanich como jefe de Gabinete. Por la AFA, el contrato tiene la aprobación de Luis Segura (presidente) y Miguel Silva (secretario general).

El dinero que la Jefatura de Gabinete destinará para el pago de derechos televisivos supera en $ 162.514.276, un 12,7% lo adjudicado por el presupuesto 2015 para ese ítem: $ 1.277.485.724. El compromiso de pago tomado por los dueños del Fútbol Para Todos con la AFA implica que la Jefatura de Gabinete necesitará una reasignación de recursos durante el año. Esta modalidad es habitual: en 2011, el crédito inicial para gastos en derechos de transmisión era de $618.184.332 y trepó a $723.089.756. En 2012 se pasó de $608.135.487 a $1.087.135.487. Y en 2013, de $998.900.000 a $1.231.488.910.


Los clasificados a las Copas.


El nuevo convenio, al que pudo acceder la nacion, establece que en septiembre de 2014 la AFA le reclamó a su socio comercial un aumento en el canon anual debido "a una pérdida de significación en los valores del contrato". Es decir: el dinero que recibía el fútbol quedaba retrasado frente a la inflación. Aquel pedido redundó en una decisión gubernamental del 28 de noviembre de 2014 que dejó sin efecto la devolución de $ 220 millones en anticipos recibidos por la AFA en 2014. Así, el Mínimo Anual Garantizado para el año pasado se fijó en $ 1195 millones. Y quedó claro que las partes se tomarían hasta el último día de 2014 para negociar el precio de los derechos para todo 2015.

Las charlas demoraron más de lo previsto, porque en el medio la AFA debió convalidar el torneo de los 30 equipos y las 30 fechas, a pedido del Gobierno. El aumento en el canon anual del Fútbol Para Todos era la llave maestra que tenían en Balcarce 50 para destrabar el campeonato anual y multitudinario. Esa idea que Julio Humberto Grondona les había prometido y que el comité ejecutivo de la AFA había aprobado, pero se negaba a refrendar. Como todos (o casi) los clubes son rehenes del dinero, el campeonato se firmó. Días después, el tesorero de la AFA, Eduardo Spinosa, comenzó a hablar de aumentos con Pablo Paladino, el coordinador del Fútbol Para Todos. A las reuniones también se sumaron el presidente de la AFA, Luis Segura, y el secretario general, Miguel Silva.

La AFA formalizó su pedido: desde el edificio de la calle Viamonte reclamaron más de $2000 millones por todo 2015. La cifra exacta era de $1.991.178.536, más la comercialización de los derechos televisivos para el extranjero. Las razones eran las mismas que había esgrimido en septiembre de 2014: inflación y atraso en los valores. En realidad, la AFA no exigía más que lo que el propio convenio madre con su socio, firmado en agosto de 2009, la autorizaba a reclamar: el Mínimo Anual Garantizado se rige por el aumento del Valor Básico de Referencia (VBR) del abono de cable, un promedio ponderado entre los valores del servicio y la cantidad de clientes que tiene cada operadora de TV codificada. A noviembre de 2014, ese índice había crecido casi un 210%, por lo que la AFA debía recibir alrededor de $1850 millones cada doce meses. La cifra que exigieron desde el edificio de la calle Viamonte guarda relación con el contrato asociativo firmado en 2009.


Fútbol para Todos


La respuesta de la Jefatura de Gabinete se demoró al compás de las dilaciones sobre el torneo de 30 equipos. "La incertidumbre en la cantidad de equipos que conformarían el torneo del año 2015, su formato (...) representó una limitación en la oferta del producto que impidió avanzar comercialmente (...)", reza el texto del nuevo convenio, rubricado el 25 de febrero de este año. Las cinco cláusulas que integran el acuerdo detallan cómo se pagarán los $1440 millones durante este año: $78,125 millones en enero, $161,875 millones en febrero y diez cuotas iguales de $120 millones.

Además, se conviene que la AFA se hará cargo de la explotación comercial de los partidos del fútbol argentino en el extranjero, una actividad comercial que el Gobierno estima en $40.000.000.

Las vueltas del contrato con Iveco, único sponsor

A contramano de lo que se había anunciado en el comité ejecutivo de la AFA, los $ 28 millones del contrato con Iveco de 2015 quedarán para la Jefatura de Gabinete de Ministros. En un principio, el dinero iba a ingresar en la tesorería del edificio de la calle Viamonte. Eran $17 millones en efectivo y $11.000.000 en camiones que, según se pudo reconstruir, serían entregados a la AFA en comodato a un precio conveniente y ubicados en las cuatro concesionarias de la marca que más venden. Lo obtenido por su venta quedaría para la AFA. Sin embargo, desde la Jefatura de Gabinete resolvieron volver al esquema que regía hasta 2014: la AFA aprueba al sponsor, pero no recibe dinero.

 

Fuente: La Nación.-
Te puede interesar
Lo más visto