La Unión Industrial no comparte los consejos del FMI

Destacados
Fernández
Fernández
Cuando la coyuntura comienza a teñirse de campañas políticas, son años en los que hay que caminar con cuidado y no confiar plenamente en ninguna propuesta que parezca bonita. Los empresarios están en esa intermitencia y mientras tanto, organismos internacionales como el FMI sugieren una devaluación de la moneda argentina y recorte de gastos. ¿Qué opina el sector industrial sanjuanino al respecto?

 

Gustavo Fernández, Vicepresidente de la Unión Industrial en San Juan, aseguró que este tipo de medidas económicas que propone el FMI “no pueden analizarse de manera aislada”.






“Para el que exporta, una devaluación significa la posibilidad de mejorar el precio que recibe del exterior en relación a costos internos. Pero muchos de estos están vinculados a insumos importados de manera que no es una mejora lineal, para mejorar la competitividad no podemos concentrarnos solo en una devaluación sino en sistemas impositivos, logística de transporte de productos terminados y provisión de insumos, estabilidad financiera del país que permita créditos a tasas bajas y no solo líneas subsidiadas, son un conjunto de medidas que hacen a la mejora de la competitividad. No solo un factor mágico que permite salir de una situación incómoda”.

Fernández fue muy claro y preciso. También admitió que en los últimos años ha crecido el gasto nacional por encima de los ingresos que también crecieron, pero al “ritmo de la inflación”. Por lo tanto, Argentina transita una situación de déficit fiscal que, sumado a la dificultad de pedir financiamiento externo, la obliga a “ajustar por otro lado”.

“Echar mano a reservas del Banco Central, regular el flujo de divisas al exterior sujetando importaciones, conseguir de algún lado dinero. Estamos en una suerte de economía apretada porque lo que se va por un lado hay que obtenerlo por el otro”, explicó.

Por otro lado, el Vicepresidente de la Unión Industrial manifestó que la mayoría de los precandidatos a Presidente de la Nación se preocuparon por conversar con los sectores empresariales cuando visitaron la provincia para trasmitir propuestas y expectativas.

En San Juan, aún esperan que se definan claramente las precandidaturas.

“Muchos vienen espontáneamente a tocar la puerta de las cámaras empresarias pero es un proceso que comenzará en las próximas semanas. En breve lo haremos porque nos interesa conocer la propuesta de cada sector para el sector industrial”, concluyó Fernández.
Te puede interesar
Lo más visto