Mercados volátiles por los holdouts

Economía
Por ahora no hay una tendencia definida en la acción de los bonistas en el mercado. Hay expectativas y miradas especulativas esperando el nuevo encuentro negociador en New York. 

En baja. Las acciones de YPF cayeron un 2% por las complicaciones con los holdouts.

Fuente: Infobae

En un ambiente caracterizado por la recomendada cautela que exige la aproximación a una etapa de definiciones en el caso de lo que queda de la deuda argentina en default desde 2001 con quienes no aceptaron los términos de los canjes de 2005 y 2010, la apertura de las operaciones en la Bolsa de Comercio de Nueva York muestra a los títulos públicos argentinos con subas y bajas en una banda de poco más del 1%.

La excepción la marcan los cupones del PBI, los cuales registran aumentos de entre 2,3 y 4,7%, alentados por las expectativas favorables que se ciernen sobre la economía argentina hacia el mediano plazo, dado que en el corto los indicadores oficiales confirmaron un cuadro moderadamente recesivo. En las ADR de las empresas argentinas, también se observa en Wall Street movimientos mixtos, aunque con claro predominio de bajas, donde sobresalen YPF, Grupo Financiero Galicia y Telecom, mientras suben inicialmente Edenor, Irsa y Tenaris.

Mientras que los títulos públicos cotizan con subibajas en torno a dos por ciento, y provocan que el Índice de Riesgo País trepe más de 4% a 720 puntos básicos. En la Bolsa de Buenos Aires el balance de operaciones con papeles muestra un claro predominio de las bajas, 21 papeles, frente a 12 que repiten el valor previo y 4 que logran mejores precios. El Merval retrocede 1,4 %.

 

La saga de la deuda impaga

Ayer el juez Thomas Griesa respondió rápidamente al pedido de los abogados de los holdouts y citó para esta mañana a una reunión de urgencia, no sólo a los abogados de NML, liderados por Robert Cohen, sino también a los de Argentina (Cleary Gottlieb Steen & Hamilton). Del resultado de esas conversaciones, saldrá la resolución que adopte el magistrado: si embarga o no los bienes argentinos.

El fondo especulativo NML pidió ayer en un escrito por la pronta acción de Griesa ante la decisión del Gobierno de pagar el vencimiento del Discount. "Le pedimos a la Corte que convoque a una audiencia lo antes posible para hacer frente a esta violación de la Corte. Argentina deberá mostrar por qué no está incurriendo en desacato", señaló la firma legal que asesora a Paul Singer.

Mientras tanto, el gobierno nacional respondió inicialmente con un mensaje del ministro de Economía, Axel Kicillof, y luego con una solicitada en todos los diarios de circulación nacional, la "voluntad de pago de la Argentina y el giro de los fondos al Bank Of New York Mellon", y advirtiendo que "para la República Argentina y para cualquier país soberano, pagar es: depositar los fondos cumpliendo con las obligaciones establecidas en el prospecto de emisión de los títulos de deuda".

Lo que se especula es que Griesa, ya harto de esta saga, decida decretar al país en "desacato" e imponga el embargo del dinero que sea girado a Nueva York por el pago del Discount. Ese sería un mal escenario para la Argentina pero el más probable, teniendo en cuenta cómo Griesa viene fallando sistemáticamente en contra del Gobierno y a favor de los holdouts.

Voces de alerta emiten economistas del oficialismo

El diputado nacional Roberto Feletti (FpV) advirtió que el cumplimiento del pago a los acreedores que acordaron con la Argentina traslada la decisión sobre un eventual embargo "al interior del juzgado" de Thomas Griesa, ya que el Banco de Nueva York -agente de pago- debe consultar al tribunal como a la Reserva Federal de Estados Unidos. En declaraciones a radio Continental, Feletti señaló que si el magistrado resuelve impedir el pago de los servicios de deuda con los recursos que la Argentina puso a disposición de quienes ingresaron a los canjes de 2005 y 2010, "lesionará la actividad privada e involucrará a Nueva York como emisora financiera".

El presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara baja insistió en que de este modo "se traslada la tensión a Estados Unidos, porque no se trata sólo de un problema argentino sino del sistema de pagos estadounidense". En tanto, Héctor Valle, economista y director de YPF, señaló que "la parcialidad del juez Thomas Griesa está fuera de discusión", y consideró que "estamos jugando en un territorio muy difícil para la Argentina", porque el magistrado "sigue al pie de la letra lo que dicen los buitres".

"No descartaría una decisión de embargo" de los fondos depositados por el gobierno nacional para pagar a los acreedores que ingresaron al canje de deuda de 2005 y 2010, advirtió Valle en declaraciones a Radio Cooperativa. Para el titular de la Fundación de Investigaciones para el Desarrollo (FIDE), Griesa "no sólo ha dado pruebas de cómo está de jugado en este tema, sino que ha hecho caso omiso de las opiniones muy serias que en todo el mundo hay sobre sus decisiones".
Te puede interesar
Lo más visto