La UNSJ salió a defender la soberanía y la continuidad del proyecto del Radiotelescopio Argentino Chino

El Consejo Superior de la Universidad Nacional de San Juan salió con un comunicado expresando su compromiso con el proyecto del Radiotelescopio Argentino Chino (CART), clave para la ciencia y la cooperación internacional.

Diario MóvilDiario Móvil
radiotelescopio-iar-2-970x545

El Consejo Superior de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) expresó, a través de una declaración oficial, su firme compromiso con la soberanía nacional y la continuidad del Radiotelescopio Argentino Chino (CART). un proyecto científico internacional que se ha desarrollado en colaboración con China durante más de tres décadas.

"El proyecto CART, que tiene fines exclusivamente científicos, nació de una alianza estratégica entre el Observatorio Astronómico “Félix Aguilar” (OAFA) de la UNSJ y la Academia de Ciencias de China (CAS), en el marco de una cooperación bilateral iniciada en 1991. En 2015, se firmó un acuerdo clave con la participación del CONICET, el National Astronomical Observatories of China (NAOC) y el Gobierno de la Provincia de San Juan, lo que permitió el inicio de la construcción del radiotelescopio, ubicado en Barreal", dijeron.

"Desde su inicio, el proyecto ha sido auditable por diversas autoridades nacionales, incluyendo al Congreso de la Nación (S-1704/18), lo que garantizó su orientación científica y su transparencia. La antena, abierta al público sin restricciones, ha sido un símbolo del avance científico en Argentina, posicionando a la provincia de San Juan como uno de los principales polos astronómicos del mundo, particularmente en el Hemisferio Sur", siguió.

Sin embargo, la continuidad del proyecto está en peligro. El pasado 22 de junio, venció el acuerdo cuatripartito que sostenía la colaboración entre las partes. A pesar de su importancia estratégica, el CONICET no aprobó la renovación del acuerdo, lo que ha derivado en la retención de piezas e instrumentos enviados por China, necesarios para continuar con la instalación de la antena. Estos materiales permanecen actualmente detenidos en la Aduana del Puerto de Buenos Aires.

En este contexto, la UNSJ hizo hincapié en que la autonomía universitaria, consagrada por la Constitución Nacional, ha sido un pilar fundamental para que la universidad pueda participar de este y otros proyectos internacionales sin interferencias externas. La universidad ha colaborado científicamente con países como España, Estados Unidos, Francia, Italia y Rusia, lo que demuestra su capacidad para impulsar investigaciones de primer nivel.

El Consejo Superior de la UNSJ instó a las autoridades nacionales, incluidas las de la Cancillería Argentina, a garantizar la continuidad del proyecto CART y a evitar que intereses políticos circunstanciales interfieran en el desarrollo científico del país. La universidad advirtió también sobre la injerencia de intereses extranjeros que podrían estar afectando la cooperación con China, lo que podría tener consecuencias graves para el futuro de la ciencia y la tecnología en Argentina.

"El futuro de la ciencia argentina", según la UNSJ, "no debe quedar condicionado por factores externos, sino que debe seguir el rumbo trazado por los científicos y las instituciones nacionales que buscan fortalecer la investigación astronómica y la cooperación internacional".

La UNSJ cerró su declaración subrayando que el "Radiotelescopio Argentino Chino no solo es una herramienta clave para la investigación astronómica, sino también un símbolo de la capacidad científica de Argentina y de su proyección internacional. La continuidad de este proyecto debe ser una prioridad para las autoridades del país, más allá de las presiones externas que puedan existir".

Lo más visto