La UNSJ defendió la continuidad del radiotelescopio chino y negó objeciones internacionales

La Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales ratificó que el Radiotelescopio Chino-Argentino cuenta con avales científicos y respaldo diplomático.

Diario MóvilDiario Móvil
2024-07-311139_slide_8397

La Universidad Nacional de San Juan, a través de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFN), publicó un comunicado oficial en defensa del Proyecto CART (Chinese-Argentine Radio Telescope), en medio de cuestionamientos surgidos en el ámbito político y mediático. La institución remarcó que se trata de un proyecto de carácter “estrictamente científico”, con más de tres décadas de trayectoria conjunta entre el Observatorio Astronómico Félix Aguilar (OAFA) y la Academia China de Ciencias, y que su continuidad “no debe verse afectada por ninguna circunstancia política, ideológica o coyuntural”.

El documento recuerda que el Proyecto CART fue acordado formalmente entre cuatro partes: el Observatorio Nacional Chino, el CONICET, la UNSJ y el Gobierno de San Juan, con el propósito de construir un radiotelescopio único en Sudamérica, destinado al estudio de la radioastronomía. En diciembre de 2016, la Embajada Argentina en China había informado oficialmente que la postura del país “no encontró objeciones” a la ejecución del proyecto, lo que reafirma su legitimidad en el marco de los convenios bilaterales de cooperación científica.

Desde la Facultad destacaron que la instalación del radiotelescopio se encuentra avanzada, ubicada en la Estación de Altura de Barreal, en el departamento Calingasta, y que las obras continúan sin contratiempos visibles. Además, confirmaron que un cargamento con piezas fundamentales arribó desde China a la aduana argentina el pasado 3 de septiembre, y que está en proceso de liberación para su traslado y montaje.

En el comunicado también se subraya la importancia de garantizar la continuidad científica del proyecto, asegurando que la UNSJ, en virtud de su autonomía universitaria, puede mantener acuerdos bilaterales con instituciones nacionales o extranjeras, siempre bajo los marcos legales establecidos por la Ley de Educación Superior. “Es aconsejable que el proyecto mantenga su formato original, tal como fue suscripto por las partes intervinientes”, sostiene el texto.

Asimismo, la Facultad recordó que el Observatorio Félix Aguilar —unidad de referencia en el desarrollo del CART— mantiene vínculos de colaboración con numerosas instituciones internacionales, entre ellas las universidades de Yale, Columbia y la Armada de España, el Instituto Max Planck de Alemania, la Universidad Estatal de Moscú y la Agencia Espacial Italiana. “El desarrollo de la ciencia no tiene fronteras políticas ni mezquindades coyunturales”, remarca el comunicado.

Por último, la UNSJ enfatizó que el CART representa un hito para la ciencia argentina y para San Juan en particular, al posicionar a la provincia dentro del mapa mundial de la radioastronomía. “La continuidad del Proyecto CART no se ve afectada, ni debe estar sujeta a cambios de índole política o ideológica, interna o externa, ajenos a los intereses de la ciencia argentina”, concluye el documento.

Lo más visto