Boom minero en San Juan: Josemaría proyecta generar más de 10 mil puestos de trabajo

La empresa proyecta una fuerte demanda laboral directa e indirecta. La nueva etapa también incluye cambios en infraestructura e incremento en el uso de agua con diseño hídrico multifuente.

Diario MóvilDiario Móvil
mas-trabajadores-josemaria
gentileza.

El proyecto minero Josemaría, ubicado en el norte de San Juan, avanza hacia una nueva etapa con cambios sustanciales en su planificación. La empresa a cargo actualizó su Informe de Impacto Ambiental (IIA) ante el Ministerio de Minería de la provincia y confirmó que, gracias a un incremento en los recursos de cobre, la vida útil de la mina se extenderá de 19 a 25 años. Este nuevo escenario, acompañado por adecuaciones técnicas e infraestructurales, demandará más de 10 mil trabajadores durante la etapa de construcción.

La compañía explicó que los últimos estudios de exploración arrojaron resultados positivos, no solo por el volumen de recursos hallados, sino por una mejor ley de corte, lo que permite elevar la capacidad de procesamiento de 150.000 a 175.000 toneladas diarias. Esta modificación implica rediseñar áreas clave del proyecto y, en consecuencia, aumentar la necesidad de empleo directo e indirecto. “Se proyecta una considerable demanda de empleos, alcanzando importantes picos de personal durante las actividades de máxima intensidad”, señalaron desde la empresa.

El impacto laboral ya empieza a reflejarse en el terreno. Según Alberto Tovares, secretario adjunto de UOCRA San Juan, las empresas contratistas comenzaron a convocar trabajadores para tareas en dos frentes viales estratégicos: uno entre Josemaría y La Majadita, y otro desde Angualasto a La Majadita. “Ya se están tomando pruebas y evaluando perfiles. Estaríamos hablando de unos 300 trabajadores en esta primera etapa, de los cuales unos 230 se destinarán al primer tramo y entre 60 y 70 al segundo”, detalló el dirigente.

Tovares sostuvo que el gremio viene preparando personal capacitado para responder a la demanda de la industria y que la construcción de estos caminos marca un punto de inflexión. “Hace tiempo veníamos escuchando la palabra ‘minería’, pero ahora empieza a convertirse en realidad”, expresó. También adelantó que esperan que este movimiento inicial se complemente en el corto plazo con nuevos desarrollos, como obras eléctricas y proyectos solares vinculados a la actividad minera.

f8779fbd-12c3-42d7-80f4-f72ab1c92022

En relación al uso del agua, la empresa incorporó un diseño hídrico multifuente, con la apertura de un nuevo campo de pozos llamado La Majadita. El objetivo es abastecer la operación sin comprometer los acuíferos locales. Además, el plan incluye el reúso del 73% del agua de proceso y la proyección futura de utilizar agua desalinizada del Océano Pacífico, en línea con los estándares internacionales de eficiencia hídrica.

Según consigna el portal especializado Minería & Desarrollo, la compañía también comenzó esta semana un ciclo de charlas informativas en Iglesia y Jáchal, destinadas a explicar en detalle las modificaciones del proyecto. Participan funcionarios municipales, periodistas, miembros de la comunidad y proveedores locales. Los temas incluyen infraestructura, licitaciones, actualización de recursos, avances de Filo del Sol, y el Plan de Capacitaciones para contratación local, orientado a maximizar la inserción de mano de obra sanjuanina en cada etapa del emprendimiento.

Lo más visto