
La Mona Jiménez perdió un juicio con una hija no reconocida: deberá pagar una suma millonaria
NacionalesTras el fallo, la joven podría convertirse en la heredera legal del patrimonio del músico.
La última estimación semestral mostró una caída de casi 16 puntos. Hay 2,5 millones de pobres menos que cuando asumió el Gobierno.
NacionalesLa desaceleración de la inflación del mes pasado que informó ayer el Indec trajo aparejada otra buena noticia para el Gobierno de Javier Milei. La medición de pobreza desarrollada por Martín Rozada, el especialista más citado por el Presidente para este tema, registró una nueva baja al 35,4% para el semestre móvil noviembre 2024-abril 2025.
La proyección de Rozada para la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) utiliza los valores mensuales de la Canasta Básica Total (CBT) publicados por el organismo estadístico, junto con una estimación de la distribución del ingreso basada en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Eso le permite anticipar la evolución de la pobreza con antelación a las cifras oficiales.
Esta proyección sugiere que alrededor del 35% de las personas viven en hogares urbanos pobres. “La EPH es una encuesta representativa de una población urbana que en el semestre de referencia se estimó en 29,6 millones de personas lo que implica que alrededor de 10,5 millones viven en hogares urbanos pobres”, explicó Utdt.
Milei y su equipo económico mencionaron en diversas ocasiones que utilizan los informes de UTDT como principal referencia para evaluar el impacto de las políticas económicas en los indicadores sociales. El economista Fernando Marull estimó, en base a los datos de Rozada, que la pobreza a nivel nacional alcanzó a 16,7 millones de personas en el semestre noviembre-abril, es decir, 2,5 millones menos que en noviembre de 2023, antes de que asumiera el Gobierno.
“En la comparación con respecto al mismo semestre del año anterior la tasa de indigencia cayó 10 puntos porcentuales pasando de 17,8% a 7,8%, mientras que la tasa de pobreza pasó de 51% a 35,4%”, detalló la Utdt.
La CBT subió 0,9% en abril, según el último informe oficial del Indec publicado este miércoles. La misma alcanzó los $359.244 para un adulto equivalente, y los $1.110.063 mensuales para una familia tipo de cuatro integrantes en el Gran Buenos Aires. En tanto, la canasta básica alimentaria (CBA), que define la línea de indigencia, ascendió a $162.554 para un adulto, con una variación mensual de 1,3 por ciento.
En lo que va del año, la CBT acumuló una suba de 8,4%, mientras que la CBA aumentó 11,8%. A su vez, la inflación acumulada fue de 11,6% para el primer cuatrimestre del año, según el índice de precios al consumidor (IPC) nacional. En la comparación interanual, la CBT se incrementó 34% y la CBA 34,6%, en este caso, ambos por debajo del nivel general de inflación anual que alcanzó el 47,3%.
El informe oficial indicó que la división con mayor incidencia en la suba del IPC fue alimentos y bebidas no alcohólicas, con un alza del 2,9%. Este dato tuvo un efecto directo sobre la CBA y la CBT, al ser los alimentos la base de ambas canastas. Los aumentos más marcados dentro de este rubro correspondieron a carnes, lácteos, huevos y panificados.
En abril, el IPC general subió 2,8%, siendo la variación mensual más baja desde octubre del año anterior. Las divisiones que más aumentaron fueron restaurantes y hoteles (4,1%) y recreación y cultura (4,0%). Por el contrario, equipamiento y mantenimiento del hogar registró la menor variación (0,9%).
La valorización de las canastas incluyó ejemplos de tres tipos de hogares con diferentes estructuras. Para un hogar compuesto por una mujer de 35 años, su hijo de 18 y su madre de 61, la CBT fue de $883.740. Para una familia de cuatro con dos hijos en edad escolar, el valor fue de $1.110.063. Y para una pareja con tres hijos pequeños, la CBT ascendió a $1.167.542.
La estructura de precios relevada por el IPC mostró que productos como la carne picada común, el pollo, la leche, el aceite y los huevos registraron alzas significativas en abril. Por ejemplo, el pollo entero subió 8,8%, la leche en sachet aumentó 3,4% y la docena de huevos trepó un 12,5%.
El informe también reflejó que los precios de frutas y verduras registraron en su mayoría bajas, en particular la lechuga (-32,7%), el limón (-30,7%) y la papa (-11,5%). Esta baja contribuyó a la moderación en el aumento general del rubro alimentos.
Tras el fallo, la joven podría convertirse en la heredera legal del patrimonio del músico.
Distintos rectores y vicerrectores mostraron su apoyo a la exmandataria, luego del fallo de la Corte Suprema.
El padre se despertó a tiempo y pidió ayuda. Los tres fueron hospitalizados. Están fuera de peligro.
Por el momento, el total de casos confirmados en Santa Fe son 39, hay 19 casos en la provincia de Buenos Aires y dos en CABA.
Se trata de Miguel Antonio Mallea de 63 años. El hombre se encontraba trabajando en el Barrio San Juan de los Olivos, Lote 161.
Carlos González Meyniel, reconocido pediatra con más de seis décadas de trayectoria, falleció a los 93 años.
San Juan se prepara para una semana de importantes cambios climáticos, con la activación de un alerta amarillo por viento Zonda para este jueves 12 de junio. Se esperan ráfagas que podrían superar los 70 km/h.
El Servicio Meteorológico Nacional emitió alerta amarilla por la llegada del viento Zonda y el descenso de temperatura.
La iniciativa fue impulsada por el director de la emisora, Raúl Sebastián Vildozo, con el objetivo de homenajear a los padres de la comunidad.