
La titular del organismo, Kristalina Georgieva, destacó la necesidad de "mantener el rumbo".
Tras siete años de inactividad, se reunió el XXVIII Comité de Integración Paso Agua Negra con autoridades de Argentina y Chile.
PolíticaConcluyó este martes en San Juan el XXVIII Comité de Integración Paso Agua Negra, un encuentro binacional que, tras siete años de inactividad, volvió a reunir a autoridades y representantes de Argentina y Chile para trabajar sobre temas estratégicos de integración. La jornada de cierre estuvo marcada por la lectura y firma del acta final, que resume los consensos alcanzados tras dos días de intensas reuniones entre comisiones y subcomisiones.
Uno de los principales puntos del documento fue el pedido de avanzar con decisiones concretas, especialmente en torno a la pavimentación del Paso Agua Negra, obra clave para consolidar el corredor bioceánico. También se destacó la necesidad de evaluar alternativas complementarias, como el proyecto del Paso La Chapetona, en Calingasta.
Durante el acto, la ministra plenipotenciaria Reina Sotillo, de la Comisión Nacional de Fronteras, subrayó el crecimiento del paso internacional: “Agua Negra hoy recibe más de 100.000 usuarios en una sola temporada, sin interrupciones. Y eso no se logra solo con voluntad: es el resultado de decisiones políticas y trabajo conjunto entre regiones”.
Las conclusiones del Comité incluyeron avances en control fronterizo, sanidad, atención de emergencias, cooperación académica, promoción turística, inversión productiva y ordenamiento territorial. En infraestructura, se acordó reforzar la coordinación entre las vialidades de ambos países para garantizar no solo la apertura de la próxima temporada, sino también un desarrollo sostenido del corredor.
La ministra de Gobierno de San Juan, Laura Palma, fue contundente al cierre del encuentro: “Lo más importante es que lo plasmado en las actas se vea reflejado en hechos. No debe quedar en una expresión de deseo. Ya estamos pensando en abrir el paso antes que en 2024 y duplicar los 110.000 usuarios. Siempre tenemos que pensar en más, porque eso significa más oportunidades para todos”.
El Comité fue presidido por el ministro Santiago Villalba, director de Límites y Fronteras de la Cancillería Argentina, y co-presidido por Pedro Pablo Silva Sánchez, director de Fronteras de la Cancillería Chilena. También participaron representantes diplomáticos, regionales, provinciales y municipales de ambos países.
La próxima edición del Comité se realizará en la Región de Coquimbo, en fecha a definir por ambas cancillerías.
La titular del organismo, Kristalina Georgieva, destacó la necesidad de "mantener el rumbo".
El gobernador cuestionó la desinversión del Ejecutivo en obra pública. Firmó un documento junto a intendentes "contra el abandono" del Gobierno.
El actual intendente de Santa Lucía y hermano del gobernador, evidenció cuál es su objetivo actualmente y respondió a si será o no candidato a diputado nacional.
La ex vicepresidenta solicitó a la Justicia la restitución de sus haberes como ex mandataria y viuda de Néstor Kirchner. Asegura que es su único ingreso y que está en situación de vulnerabilidad económica.
El hecho se registró en las primeras horas de la mañana de este martes en zonas de calle Pedro Echagüe, entre Santiago del Estero y Av. Alem.
El hecho sucedió en una vivienda de la zona sur de la Capital, mientras visitaba a su abuela junto a sus padres.
Desde Educación advirtieron que se aproximan una jornada para docentes. Además llega un nuevo finde largo.
Recientemente, tras el ingreso de nuevas denuncias, tres acusados quedaron con prisión preventiva, por 2 meses en el Penal de Chimbas y un cuarto con domiciliaria.
El viento Zonda podría tener ráfagas que podrían superar los 69 km/h, especialmente en horas de la tarde y madrugada del sábado.