
El objetivo es fortalecer la salud de los ciudadanos ante una posible pandemia.
La decisión del Gobierno de Milei está alineada con Estados Unidos e Israel.
InternacionalesEn una decisión alineada con Estados Unidos e Israel, el gobierno de Javier Milei rechazó en la Asamblea General de la ONU la resolución que proclamaba el 28 de enero como el “Día Internacional de la Coexistencia Pacífica”.
La propuesta, impulsada por el reino de Bahréin, obtuvo el respaldo de 162 países, mientras que Argentina, Estados Unidos e Israel fueron los únicos que votaron en contra.
Los motivos detrás del rechazo
Según fuentes diplomáticas, la postura argentina responde a su rechazo a la Agenda 2030 y a ciertos lineamientos de gobernanza global que, desde la visión del gobierno, promueven el progresismo, el ambientalismo y la ideología de género, en contraposición a su modelo de liberalismo económico.
El embajador argentino ante la ONU, Francisco Tropepi, fue el encargado de emitir el voto en representación del país, en línea con la administración de Milei.
Por su parte, el representante de Estados Unidos ante la ONU, Edward Heartney, justificó el voto negativo de su país argumentando que la resolución promovía un “programa de gobernanza global blanda incompatible con la soberanía estadounidense”. Además, cuestionó que la referencia a la “coexistencia pacífica” en el documento pudiera interpretarse como un respaldo a los cinco principios de coexistencia pacífica de China.
El respaldo mayoritario a la resolución
Pese a las objeciones de estos tres países, la Asamblea General aprobó la resolución con 162 votos a favor y solo 2 abstenciones (Paraguay y Perú).
El documento destaca la importancia de la convivencia pacífica, el respeto a la diversidad cultural y religiosa, y el fomento de una cultura de paz a nivel global. Además, resalta el papel de las Naciones Unidas, la UNESCO y la Alianza de Civilizaciones en la promoción del diálogo y la cooperación entre diferentes culturas y religiones.
En respuesta a los cuestionamientos de Estados Unidos, la delegación de China defendió su postura y subrayó que los principios de coexistencia pacífica están reconocidos en múltiples tratados internacionales y son aceptados por la comunidad global.
Un alineamiento internacional cada vez más marcado
Esta decisión refuerza la alineación de Argentina con Estados Unidos e Israel en el escenario internacional y marca otro punto de distanciamiento con las políticas globalistas promovidas por organismos multilaterales.
El posicionamiento de Milei en la ONU sigue la línea de su política exterior, que busca fortalecer las relaciones con países y líderes que comparten su visión económica y geopolítica, como Donald Trump y Benjamin Netanyahu.
El objetivo es fortalecer la salud de los ciudadanos ante una posible pandemia.
Musk admite que el show con la “motosierra” de Milei fue “falto de empatía” al debatir sobre el techo de la deuda de EE. UU.
La jueza Loretta Preska, de Nueva York, ordenó que Argentina le entregue el 51% de YPF a los fondos buitre. Es por el juicio por la expropiación.
El presidente brasileño aterriza el 3 de julio en Buenos Aires en el marco de la Cumbre del Mercosur.
En el Parque de Mayo, una mujer jubilada sigue trabajando cada día para sobrevivir. Su historia fue compartida por un vendedor ambulante y generó una ola de empatía en redes sociales.
En total, alrededor de 30 personas ocuparán cargos en la empresa cuyana.
Lo que empezó como un drama sentimental terminó con una persecución digna de película, choques en cadena y una mujer arrestada. Ocurrió en Capital.
La causa por la muerte de Larragueta fue caratulada como suicidio y ahora se encuentra bajo la UFIJ N°2.
La pareja del empresario Monir Madcur protagonizó un violento episodio en Capital tras encontrarlo con su ex. La mujer ahora quedó imputada por daño.