Proponen dejar de tirar alimentos como festejo de recibida

Interés General
huevo2.jpg_88717827
huevo2.jpg_88717827
Canjean kits con papel picado, serpentina y espuma por harina, huevos y otros productos, que luego son donados. La idea surgió en la Facultad de Económicas de la UBA.




 





La primera camada de estudiantes de Medicina de la Universidad Favaloro rendía sus últimas materias. Era diciembre de 1998, y acorde con la costumbre, a los médicos recién recibidos los esperaban fuera del edificio familiares y amigos armados con huevos, harina, aderezos. Cuando René Favaloro advirtió que los festejos implicaban tirarles comida a los recibidos no escondió su disgusto y desacuerdo con esa práctica. "El doctor Favaloro, en su momento, se enojó mucho con la primera camada de egresados de la carrera de Medicina, por el hecho de derrochar comida en un país «pobre»", contaron desde la oficina de Promoción Institucional de la Universidad Favaloro.

Con el correr de los años, la costumbre se afianzó y hoy es un clásico, especialmente en los meses de julio y diciembre, en cualquier universidad de Buenos Aires o en el interior del país. Incluso a veces pesa como una obligación ritualista hasta para quienes no quieren someterse a los huevazos -más de uno calló la última materia para evitarlos-.

Revertirlo, entonces, dependería de un cambio cultural: dejar de desperdiciar comida sin necesidad de renunciar al rito. Con esa idea la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires lanzó el programa "Festejos responsables, recibite con un 10", que, a través de un stand montado delante de la facultad sobre la avenida Córdoba, ofrecen a familiares y amigos de quienes se reciben canjear la comida que iban a tirar por un kit de cotillón. Así, la comida recuperada puede ser donada y distribuida por Red Solidaria.

"El programa trata de generar un cambio cultural en el modo de festejar una graduación, sin encararlo desde lo prohibitivo -dijo Stefano Di Carlo, coordinador de la iniciativa-. Del 70% que canjea, la mitad viene con espuma directamente, y la otra con alimentos no perecederos. Pero todavía hay un 30% que se resiste."
Ofrecen a familiares y amigos de quienes se reciben canjear la comida que iban a tirar por un kit de cotillón.

Desde que pusieron en marcha el proyecto un par de semanas atrás, en Económicas ya juntaron dos toneladas de alimentos. Sí, dos toneladas que ya fueron entregadas a Red Solidaria. Y las proyecciones apuntan a que a fin de año, cuando se reciba el grueso de estudiantes, el acumulado rondará las siete toneladas.

"No sólo se trata de no tirar comida, sino de reflexionar sobre nuestras costumbres y cuidar lo público, que es de todos", dijo Federico Saravia, secretario de Bienestar Estudiantil de la Facultad de Ciencias Económicas e ideólogo del programa. Saravia no recuerda cuándo comenzó esta costumbre. Sé que en un momento se les tiraba la comida a los egresados directamente en los pasillos de la facultad. Después, diez años atrás, pudieron correr el festejo a un patio interno. Y finalmente, como ocurre hoy, consensuaron llevarlo a la vereda. "Sabíamos que era la traslación del problema, no arreglarlo", dijo Saravia.

De todas maneras, este hábito no sólo se ha legitimado socialmente, sino que de alguna manera también se ha institucionalizado: hace años que existe un Huevódromo en la plaza Houssay, ahí enfrente de Económicas y Medicina. Un cartel naranja -de acuerdo con los colores de la gestión de ese entonces- denominaba así a una tarima de cemento donde se invitaba a desarrollar el evento. La antigua descripción decía: "Espacio destinado a los festejos de estudiantes egresados". Ahora fue rebautizado por la gestión actual como Recibódromo, pero funciona prácticamente igual. El nuevo cartel -amarillo, por supuesto- da las instrucciones de uso: "Éste es tu espacio para que puedas festejar después de tanto estudio, de la manera tradicional y cuidando lo que es de todos. Ubicate en el centro de la tarima y preparate para recibir el festejo por tu recibida". Vecinos de la zona ya se han quejado por el desastre que queda en la plaza una vez finalizados los festejos.

Años atrás, en la revista Question de la Universidad Nacional de La Plata, la becaria del Conicet Florencia Larralde Armas y la periodista del diario El Día Mariela Luna publicaron el artículo "Ser un profesional: ritual de pasaje en la actualidad", en el que analizaron este hábito propio de las universidades argentinas, pero que también se realiza en algunos países latinoamericanos como Brasil.
Hace años que existe un Huevódromo en la plaza Houssay, ahí enfrente de Económicas y Medicina.

"Este ritual de pasaje marca el paso del estudiante universitario al nuevo profesional y su consecuente ingreso a la vida «responsable» y laboral -escribieron-. Lo paradójico de este ritual se basa en que se finaliza o se corona una instrucción educativa, realizada en una institución producto de la modernidad donde la razón prima, con una práctica pagana y originada desde el sentido común o el saber popular."

¿Cómo desactivar entonces una práctica tan arraigada? Saravia hace un paralelismo con el cigarrillo. "Hay que atacar la causa. Antes se fumaba incluso en el aula. Y si a alguien le molestaba el derecho prioritario era del fumador. Y eso se puede revertir, y no en tanto tiempo. Hoy ni siquiera hay carteles de prohibido fumar en la facultad", dijo.

Esta primera fase, donde les dieron una mano empresas como Rey Momo para poder ofrecer espumas, además de serpentinas y papel picado a cambio de los alimentos, es una primera etapa de canje con la idea de sostenerla varios años. La segunda etapa -y el objetivo final- es el cambio cultural. Que ya empezó y tuvo su efecto contagio: las facultades de Derecho y Medicina de la UBA, y la Universidad Nacional del Litoral (UNL) ya les pidieron el proyecto de resolución con la idea de replicarlo.

 

Fuente: La Nación.-
Te puede interesar
Lo más visto