
Argentina tiene 4G más rápida que países del primer mundo
Tecno
A nivel regional Argentina está segundo en el ránking junto con Colombia y detrás de Chile.
Argentina supera en velocidad de descarga del servicio de telefonía celular 4G a países como Suecia, Reino Unido, Japón, Rusia y Estados Unidos, y a nivel regional está segundo en el ránking junto con Colombia y detrás de Chile, de acuerdo con un relevamiento realizado por OpenSignal, comunidad británica especializada en el mapeo de cobertura inalámbrica.
En el reporte correspondiente a junio de 2015 de esta consultora, en el apartado de velocidad de descarga mediante el uso de la red 4G, Argentina tiene un promedio de 12 megas/segundo (mbps), en una medición encabezada a nivel mundial por Singapur, con 24 mbps.
De acuerdo con este informe, Argentina ocupa el puesto número 19 de un listado de 35 naciones con mejor velocidad en el servicio de 4G. "A poco menos de seis meses del lanzamiento del servicio de telefonía celular 4G en la Argentina, nadie duda que es un éxito rotundo", destacó por su parte el Observatorio de la Energía, Tecnología e Infraestructura para el Desarrollo (Oetec).
El presidente de la Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Aftic), Norberto Berner, afirmó semanas atrás que "el crecimiento (del 4G) es mejor al esperado" ya que no solamente se vienen cumplimentando con las obligaciones asumidas en los pliegos de prestación de servicio, sino que por necesidad del mercado y por respuesta del sector empresarial se vienen superando, no solamente en las zonas de coberturas más rentables, sino de forma más igualitaria.
Al respecto, el Oetecd señaló que "en un tiempo récord se desplegó gran parte de la infraestructura 4G, superando incluso la del Mundial Brasil 2014, lo que dejó con la pluma en el tintero a más de una editorial que esperaba el fracaso del lanzamiento de esta nueva tecnología que hasta diciembre eran promesas y hoy es una realidad".
En ese sentido, Berner puntualizó que el servicio "es equilibrado en todo el país, a diferencia del 3G, que arrancó en 2007 y todavía hay lugares sin cobertura", y aseguró que esta situación "a favor de todos los usuarios fue dispuesta por la regulación del Estado, porque las empresas y el mercado concentran la inversión en los lugares más rentables".
Por su lado, OpenSignal recabó información durante febrero, marzo y abril de este año, y emitió su último informe en junio. Sus análisis cuentan con bastante prestigio dentro de la comunidad de usuarios de telefonía móvil, ya que se trata de un sitio web cooperativo al estilo Leaks (libre), donde los usuarios lo construyen en base a la aportación de información emitida desde su terminal para así socializarla y facilitar la elección de una empresa prestataria.
En febrero, al momento de iniciar OpenSignal su relevamiento, el 4G en la Argentina tenía apenas un mes de implementación. A pesar de su tan corto tiempo, el servicio LTE, según el informe de dicho portal cooperativo, coloca a la Argentina en segundo lugar con Colombia, solamente precedido por Chile en los países medidos de la región; y a mitad del ranking según el relevamiento general de países.
Para el Oetec, "el balance a poco de completarse los seis primeros meses del 4G en Argentina, no cabe otra palabra que definirlo como un éxito, que se debe a las excelentes condiciones de oportunidad de negocio que brinda el sector, y a la gestión clara y transparente que vienen realizando los organismos de ejecución y control".
"Se trata de un sector donde antes la seguridad jurídica era solamente para las empresas y no para los usuarios. Hoy con un mercado maduro, reglas claras para el sector de telecomunicaciones y control de cumplimientos repercutirá al corto plazo en mejora del servicio para la ciudadanía en su conjunto", concluyó el Observatorio.
Fuente: La Voz del Interior

El dolor de una mamá sanjuanina: la mujer que le quitó la vida a su hijo, a un paso de quedar libre
Vanesa Carrascosa Font podría ser condenada este miércoles en un juicio abreviado y quedaría en libertad, tras en brutal siniestro que protagonizó en febrero del 2024 y que terminó con la vida de Jairo Malla.

Accidente en moto en Valle Fértil: una mujer fue trasladada en helicóptero al Hospital Rawson
Estela Fernández, de 41 años y madre de cuatro hijos, sufrió un severo traumatismo de cráneo tras caer con su motocicleta en la zona de Baldes de las Chilcas.

La fiscalía avanzará con la formalización de cargos y solicitará la prisión preventiva del imputado, cuya identidad no fue revelada.

Caso del bebé hallado en Caucete: el informe forense confirmó que nació con vida y falleció por asfixia
La investigación avanza en distintas líneas: se analizan registros médicos, testimonios vecinales y posibles indicios en zonas de salud pública y privada. La Fiscalía aún no identificó a la madre.

El sanjuanino que le quitó la vida al gatito, es hijo de una pareja con peligroso historial delictivo
El joven que protagonizó el brutal ataque a un gato en Pocito pertenece a una familia con un extenso historial delictivo. La madre está presa por narcotráfico y su padrastro es conocido por causas de robo y tenencia de armas.
