San Juan entre las provincias que recibió más fondos de Nación

Destacados
elecciones-2015-2058177w645
elecciones-2015-2058177w645
Los envíos discrecionales a gobernadores alineados con la Casa Rosada aumentaron este año 78%. San Juan recibió un 99% más en envíos totales y 152% de capital.




 





Nunca como en este año electoral, en que el kirchnerismo se juega su continuidad en el poder, el Gobierno abrió tanto el grifo del gasto público. De ello pueden dar fe las provincias, sobre todo las más afines, que viven un auténtico jubileo: en los primeros cinco meses, las transferencias discrecionales de fondos aumentaron casi 80% respecto de 2014, muy por arriba del aumento general del gasto, que en el mismo período fue de 43%.

Según datos oficiales del Ministerio de Economía que fueron confiados, las transferencias de capital a las provincias saltaron de $ 10.004 millones en los primeros cinco meses de 2014 a 24.039 millones este año, lo que marca un aumento de 78%.

Las transferencias de capital abarcan, principalmente, los fondos destinados a obras públicas que se realizan por convenios con las provincias. El Gobierno los decide de manera discrecional. El ejemplo más reciente fue el convenio de obras en un acueducto en el río Colorado, en La Pampa, que anunció Cristina Kirchner el jueves. Lo hizo por cadena nacional -la número 26 del año-, junto al gobernador Oscar Jorge, afín al Gobierno, y a Daniel Scioli y Carlos Zannini, la fórmula del kirchnerismo.
En los primeros cinco meses, las transferencias discrecionales de fondos aumentaron casi 80% respecto de 2014.

Es un clásico que en épocas electorales se dé rienda suelta al gasto. Pero nunca se abrió tanto el grifo como este año, advirtió el economista Walter Agosto, investigador de política fiscal de Cippec. Agosto observó que en las elecciones de medio término de 2013, las transferencias discrecionales al cabo del primer trimestre aumentaron 24% respecto de igual período del año anterior, en línea con el aumento del gasto total.

Tampoco en las elecciones presidenciales de 2011 hubo una suba tan pronunciada de las transferencias discrecionales a provincias. "Al cabo del primer trimestre permanecen iguales a las del primer trimestre de 2010 -indicó Agosto-. Ocurre que en 2010 las transferencias están aumentadas por los cuantiosos aportes que se distribuyeron en el marco del programa de desendeudamiento provincial. Esto hace que 2010 tenga un monto de transferencias elevado y no se observe aumento en 2011."

Las transferencias discrecionales a las provincias son aquellas que van por fuera del reparto por coparticipación, que se regula de manera automática. Se componen, además de los gastos de capital, por gastos corrientes (recursos frescos destinados a cajas de jubilaciones provinciales deficitarias y al fondo de incentivo docente, por ejemplo). Sin embargo, estos gastos corrientes no tienen el impacto monetario de los gastos de capital. Según los datos oficiales, las transferencias discrecionales totales -contemplados los gastos de capital como los corrientes- aumentaron un 68% respecto del año pasado.
Es un clásico que en épocas electorales se dé rienda suelta al gasto. Pero nunca se abrió tanto el grifo como este año.

Este dispendio en el gasto público se hace a costa de un déficit creciente: de hecho, en los primeros tres meses de 2015 el agujero fiscal se sextuplicó respecto del año pasado. Una asignatura de la que se deberá hacerse cargo el gobierno que resulte elegido en octubre.

En estos primeros cinco meses del año, la provincia más beneficiada en el reparto de fondos discrecionales desde la Nación ha sido Catamarca -gobernada por la kirchnerista Lucía Corpacci-, que recibió un 175% más de fondos que el año pasado (288% considerando únicamente transferencias de capital). El gobierno kirchnerista catamarqueño está acosado en las encuestas por el Frente Cívico de Catamarca -liderado por la UCR-, que pretende recuperar la provincia en las próximas elecciones.

Detrás de Catamarca figuran Neuquén, una provincia aliada al kirchnerismo, con un 170% de aumento respecto de 2014 (242% en transferencias de capital). En el ránking le siguen Corrientes (122% en envíos totales y 230% sólo de capital), Misiones (109 y 134%), Tierra del Fuego (103 y 114%) y San Juan (99 y 152%, respectivamente).

 

Fuente: La Nación.-
Te puede interesar
Lo más visto