
La minera Vicuña lanzó una convocatoria para cubrir puestos clave en su equipo directivo.
La Reserva San Guillermo es la primera en ser nombrada como tal y la única con sus características en toda América del Sur.
Desde su creación se ha mostrado comprometido con la preservación de todas las especies animales que lo habitan y de su entorno natural. Además, es un lugar de paisajes cordilleranos son impactantes, como los salares, picos de casi 5000 metros de altura, extrañas formaciones graníticas, termas agrestes y lagunas de altura, y la posibilidad de estar en contacto cercano los animales autóctonos del lugar.
El Parque Nacional San Guillermo es la primer biósfera del país protegida por la UNESCO y se designó como tal en 1980, con el fin de preservar sus características naturales y culturales y generar conciencia sobre cómo optimizar el uso de los recursos naturales para minimizar el impacto de la actividad humana y lograr un desarrollo sustentable. Hoy en día, la Argentina alberga 13 reservas de biósfera. Sin embargo, la Reserva San Guillermo sigue siendo la primera en ser nombrada como tal y la única con sus características en toda América del Sur.
Además, la idea de crear esta reserva fue para recuperar y proteger el hábitat de la mayor concentración de camélidos de Argentina. Con la creación de la Reserva Provincial San Guillermo, con un sector que constituye el parque nacional, las poblaciones de guanacos y de vicuñas se siguen recuperando.
Está ubicado en el norte de la provincia de San Juan, a una distancia de 130 kilómetros de Rodeo y está dividida en zonas para establecer el marco de actividades permitidas y las regulaciones especiales de cada una. Ellas son la Zona Núcleo que constituye el Parque Nacional San Guillermo, y la Zona de Amortiguamiento y la Zona de Usos Múltiples que conforman la Reserva Provincial San Guillermo.
Lo que hoy se conoce como la Reserva de Biósfera San Guillermo se nombró originalmente como Reserva Provincial en 1972. Adquirió su estatus de Reserva de Biósfera en 1980, luego de que la provincia así lo peticionara a las autoridades del Programa MAB de la UNESCO. En 1997 el Gobierno de la provincia de San Juan cedió el territorio de la Zona Núcleo a la Administración de Parques Nacionales, con el fin de establecer allí el Parque Nacional San Guillermo.
Finalmente, el 9 de Diciembre de 1998 se sancionó la Ley 25.077, que establece formalmente la jurisdicción del Parque Nacional San Guillermo. Desde su creación se ha mostrado comprometido con la preservación de todas las especies animales que lo habitan y de su entorno natural. En la actualidad, tanto la Reserva Provincial como el Parque Nacional y la Reserva de Biósfera San Guillermo trabajan en conjunto con el objetivo de preservar este paraíso de alta montaña.
Postales en estado natural
En este lugar los paisajes cordilleranos son impactantes, así como el contacto cercano con vicuñas, guanacos, zorros y choiques, entre otros animales. Se recorren salares, picos de casi 5000 metros de altura, extrañas formaciones graníticas, termas agrestes y lagunas de altura con flamencos rosados.
Por otro lado, los pumas son los actores centrales de la biodiversidad en este parque nacional. Esto fue determinado una investigación realizada por la UNESCO, que demuestra que no sólo mantiene el equilibrio entre los animales, sino que también influye en la vegetación. Los depredadores, como es el caso del puma, son muy importantes para la salud de los ecosistemas, ya que no sólo en la preservación de especies animales, sino que también que influye positivamente en el paisaje.
La época recomendada para visitar San Guillermo es durante la primavera y el otoño. En invierno, las bajas temperaturas y las intensas nevadas lo hacen prácticamente inaccesible. Y las lluvias anuales- que van de 30 a 100 mm- se producen de forma torrencial durante el verano, lo que, sumado a los deshielos cordilleranos, hace muy complejo el acceso por el deterioro de los caminos.
La minera Vicuña lanzó una convocatoria para cubrir puestos clave en su equipo directivo.
El fallecimiento de Daniel Brizuela generó numerosas muestras de afecto entre vecinos, pasajeros y colegas.
La profesional trabajaba en el área de neurorehabilitación pediátrica del Hospital Dr. Guillermo Rawson.
Un sujeto de 23 años terminó aprehendido en Chimbas luego de protagonizar un violento episodio. En pleno procedimiento, pateó y rompió el vidrio de un patrullero.
El trabajador fue trasladado al Hospital San Roque tras sufrir una caída mientras realizaba tareas en altura. Se encuentra fuera de peligro, aunque permanece en observación.