Palmera de dos brazos, una rareza sanjuanina en el mundo de la botánica

Palmera_de_dos_brazos_en_San_Juan_Argentina
Palmera_de_dos_brazos_en_San_Juan_Argentina
Sólo hay TRES de su tipo en el mundo, y una de ella está en San Juan. El ejemplar se encuentra en muy buen estado y fue colocado antes de 1890, año en el que se construyó el boulevard en la que está albergada actualmente. 






Las palmeras son unos arbolitos a los que no prestamos demasiada atención en nuestras latitudes áridas. Tienen un aspecto algo monótono, son un palo con hojas al final, no tienen ni ramas ni flores. Sin embargo, constituyen uno de los grupos más diversificados y exitosos en los trópicos y subtrópicos que se adaptan con mucho éxito a casi todos los climas. Dentro de esta adaptación al clima suelen surgir algunas alteraciones con resultados únicos, como muestra la palmera de dos brazos que se encuentra en San Juan.

Es una rareza botánica que se encuentra muy cerca del centro de San Juan. Se trata de una palmera de la variedad Washingtoniana Robusta (oriunda de la Península de Baja California, México) que, debido a una deformación en su crecimiento, tiene su tallo dividido en dos, lo que le da esta singular forma. Registradas oficialmente sólo hay tres en el mundo, pero algunos expertos sostienen que son 7,  pero lo cierto es que son extremadamente raros estos ejemplares y tenemos la fortuna de tener uno en nuestra ciudad en la intersección de la calle General Acha y Cereceto, siendo esta la única en América.

Esta peculiar palmera tiene más de 120 años y se encuentra en un pequeño boulevard que fue construido en 1890. En ese lugar había al menos 25 palmeras que fueron erradicadas cuando se trazaron las calles en el siglo XIX, siendo esta palmera de 2 brazos el único ejemplar que se conservó, incluso alterando la línea de la calle.




Las otras dos palmeras de dos brazos que hay en el mundo se encuentran en Asia y en Europa, respectivamente. Lo mismo, el relevamiento de la Asociación Mundial de Botánicos no es excluyente, ya que puede haber otro ejemplar en algún rincón del mundo que no haya sido estudiado aún.

La Municipalidad de la Capital se hace cargo del mantenimiento de la especie arbórea. De acuerdo a la información brindada desde el municipio, la palmera se encuentra en perfectas condiciones, no padece enfermedades de ningún tipo. Generalmente, estos ejemplares viven alrededor de 300 años.

Si bien la palmera no se encuentra incluida dentro de ningún circuito turístico, es visitada constantemente por turistas. En la parte baja del ejemplar hay una placa en la que figuran características de este árbol, prácticamente único en su tipo. Biólogos de distintas partes del mundo han desembarcado en territorio local para conocer en persona esta singular palmera.
Lo más visto