Para The Economist, Argentina es el "Luis Suárez" de la economía

Economía
The Economist
The Economist
El prestigioso medio especialista en economía comparó la "viveza criolla" de Argentina contra los holdouts con la actitud del delantero uruguayo de morder a su contrincante italiano. El planteo es que ambos países juegan con sus propias reglas ante conflictos internacionales.

Dura comparación. El mundo ve la economía argentina con la actitud del delantero uruguayo Luis Suárez.

 

Fuente: Infobae

Una vez más, The Economist publicó un duro análisis de la realidad argentina en el cual critica la estrategia del Gobierno durante el conflicto con los holdouts y su inclinación por seguir a sus propias reglas e ignorar aquellas que no le son beneficiosas.

"Fue apenas una sorpresa cuando Luis Suárez decidió expresar su frustración durante el partido contra Italia mordiendo un contrincante. Después de todo, ya lo había hecho dos veces. Más sorprendente fue la reacción de las autoridades uruguayas, tanto en el fútbol como en la política. Primero vino la negación y la teoría conspirativa: las marcas de la mordida estaban hechas con photoshop, o eran de una herida anterior. Luego vino el enojo a la sanción contra Suárez, quien fue recibido como un héroe. Mujica dijo que lo que hizo no era más que 'una broma infantil'."

En esto es que la influyente revista inglesa traza un paralelo entre la violación a las reglas del fútbol que supuestamente demostró Uruguay y "una característica que se hace presente de una manera mucho más habitual del otro lado del Río de la Plata: el ejercicio de una especie de narcisismo adolescente en el que está bien violar las reglas que a uno no le gustan, con la creencia de que uno podrá salirse con la suya". "Y si no es así, bueno, es injusto porque el mundo está contra vos". The Economist define este comportamiento con la definición que se le da en Argentina: "viveza criolla".

"La viveza criolla ha sido una característica de la política económica Argentina tanto bajo la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner como bajo la de su marido y predecesor Néstor Kirchner. La creencia de que Argentina podía jugar bajo sus propias reglas en vez de seguir las reglas económicas del resto del mundo fue reflejada con la negación del gobierno al impacto inflacionario de sus políticas expansivas a través de retoques al IPC. Mientras tanto, los Kirchner le echaban la culpa al FMI por todos los problemas del país," agrega la nota.

The Economist incluso dice que muchos que observan el conflicto de manera objetiva coinciden con Cristina en que los "fondos buitre" no son socialmente útiles y que la interpretación de Griesa de la claúsula pari passu no sólo socava el sentido común sino también el sistema financiero internacional y el lugar que ocupa Nueva York dentro de él al hacer más difícil las reestructuraciones de deuda. Pero aclara que esta visión ignora la insistencia de Argentina por "vivir dentro de sus propias reglas."

"Al tardar tanto para lograr la restructuración y la aprobación de leyes que prohibieron cualquier tipo de negociación con los holdouts, Argentina ha hecho todo lo posible para que la interpretación de Griesa del pari passu parezca intelectualmente coherente." La revista cierra la nota con una explicación de por qué, si bien Argentina es el país de la región que más se comporta de esta manera, muchos países de Latinoamérica también lo hacen.

"Algunos dicen que es por la condición poscolonial de la región. Si es así, tras 200 años de independencia, es hora de creer. Más que ignorarlas, el objetivo es trabajar para cambiar las reglas injustas. Otros dirán que simplemente es parte de la debilidad que sufre el respeto a la ley en América Latina. Como Suárez pudo ver, uno rompe las reglas bajo su propio riesgo. Tarde o temprano, la realidad encuentra la forma de morderte a vos".
Te puede interesar
Lo más visto