
Según denunció su madre, el menor fue brutalmente agredido por un grupo de compañeros de escuela.
El juicio, que tiene en la mira a varios sospechosos de haber provocado la desaparición del ingeniero Raúl Tellechea, llegará a su fin el próximo martes.
Después de más de dos décadas de espera, la Justicia Federal de San Juan dará a conocer el próximo martes a sentencia en el histórico juicio por la desaparición del ingeniero Raúl Félix Tellechea, visto por última vez en septiembre de 2004. Se trata de uno de los procesos judiciales más extensos y resonantes en la historia reciente de la provincia, con más de 20 años de investigación, tres años de audiencias y más de 200 testigos.
El tribunal deberá resolver la situación de siete imputados, entre ellos los exdirectivos de la Mutual de la Universidad Nacional de San Juan, Luis Moyano y Miguel del Castillo, acusados de haber tenido participación en la desaparición del ingeniero. Los integrantes del grupo “Todos x Raúl” se reunirán a las 13 horas en la sede del Juzgado Federal, en Mitre y Rioja, para escuchar el veredicto y mantener viva la demanda de verdad y justicia.
Durante la etapa de alegatos, la querella solicitó prisión perpetua para los acusados, manteniendo la hipótesis de la desaparición forzada. Por su parte, las defensas reclamaron la absolución, argumentando que el caso se construyó sobre “meras conjeturas” y “un relato ficcional” sin pruebas concretas que acrediten la privación ilegítima de la libertad de Tellechea.
Los abogados defensores centraron gran parte de su estrategia en testimonios que ubicarían al ingeniero con vida entre el 28 y 29 de septiembre de 2004, incluso después de la fecha oficial de su desaparición. Entre estos relatos se destaca el del matrimonio Dobladez-Torres, que aseguró haberlo visto frente al Banco San Juan. También se mencionaron supuestos avistamientos en la Terminal de Ómnibus, en San Luis y en La Plata, aunque estos datos fueron cuestionados por no incorporarse en las primeras etapas del expediente.
Otro elemento que generó controversia fue el testimonio del presunto “arrepentido” Cortez Páez, quien relató un supuesto secuestro, pero nunca ratificó su versión ante el tribunal. Finalmente, tanto la querella como la fiscalía lo desvincularon de la acusación, aunque su relato permaneció durante años en el expediente.
Las defensas sostienen que la acusación por desaparición forzada pudo ser un intento de desviar la atención de presuntas irregularidades financieras en la Mutual de la UNSJ. Según la documentación incorporada a la causa, el propio Tellechea habría tenido participación en estas maniobras —que habrían generado un perjuicio estimado en 28 millones de pesos a valores actuales—, mediante sobresueldos y falsificación de planillas.
Los exdirectivos acusados recuerdan que fueron sobreseídos en la causa económica y que la Justicia describió las maniobras sin su intervención directa, argumentando que la desaparición no está probada.
De esta manera, el 21 de octubre se convierte en una fecha clave para el Tribunal Oral Federal de San Juan, poniendo punto final a un proceso que se extendió por más de dos décadas y que marcó profundamente la historia judicial y social de la provincia.
Según denunció su madre, el menor fue brutalmente agredido por un grupo de compañeros de escuela.
La víctima fue identificada como Matías Díaz, de 26 años. Fue atacado por un hombre que circulaba en moto y murió en el lugar. Interviene la UFI Delitos Especiales.
La víctima fue identificada como Matías Díaz, de 26 años, conocido en el barrio con el apodo de “El Col”.
La policía secuestró celulares y apunta a cuatro sospechosos por irrumpir en la casa parroquial y difundir las imágenes
Tenía 36 años y sufrió el accidente mientras hacía trekking. Era hermano de una ex jugadora de voley de la selección argentina