El consumo duplica lo esperado y San Juan refuerza controles en obras hídricas

El EPSE implementó un requisito técnico que busca elevar la calidad de las redes de agua y saneamiento. Los cálculos deberán ser presentados por profesionales matriculados.

Diario MóvilDiario Móvil
Osse corte calle transito

Desde este mes, toda obra que se proyecte en San Juan —ya sea de agua potable, cloacas, perforaciones o estaciones de bombeo— deberá incluir una verificación hidráulica obligatoria. Así lo confirmó Gonzalo Fernández, gerente de Planificación Técnica, quien explicó que esta nueva exigencia apunta a mejorar la eficiencia y sustentabilidad de los sistemas hídricos que se construyen en la provincia.

El funcionario precisó que el nuevo paso consiste en un cálculo técnico que debe realizar el profesional a cargo del proyecto. “Se trata de una verificación hidráulica en la que, en función de parámetros de diseño, se evalúan caudales, diámetros de cañerías y equipamiento asociado al servicio. Esto permite garantizar que las redes funcionen de manera adecuada antes de su ejecución”, señaló Fernández.

Los ingenieros o técnicos matriculados que actúan como representantes del proyecto serán los responsables de elaborar estos cálculos, utilizando manuales o software de libre acceso. “Ya están capacitados para hacerlo y, de hecho, existen herramientas disponibles que facilitan la tarea”, agregó el funcionario, quien destacó que este nuevo requisito busca “subir la vara en la calidad de los proyectos” presentados ante la Gerencia de Planificación Técnica.

Fernández también explicó que el consumo promedio real de agua en San Juan supera ampliamente los valores teóricos considerados en los diseños. “Nosotros tomamos como base una dotación de 350 litros por habitante por día, pero los registros que tenemos indican que el consumo real ronda los 650 litros diarios. Es prácticamente el doble”, detalló.

Ese desequilibrio, señaló, pone en evidencia la necesidad de promover un cambio cultural en el uso del agua. En ese sentido, recordó que la empresa continúa trabajando con programas como Agua Igual Vida, que apuntan a la concientización sobre el uso racional del recurso. “Estamos en un contexto de escasez hídrica, y el agua no sobra. Este tipo de medidas apuntan a planificar mejor, pero también a generar responsabilidad social”, subrayó.

Con este nuevo requisito, el organismo busca fortalecer los controles técnicos y garantizar que las obras de infraestructura hídrica se ajusten a las demandas actuales y futuras de la provincia, priorizando el uso responsable y sostenible del agua.

Lo más visto