San Juan ampliará 60 camas para reforzar la atención en salud mental

El ministro Amílcar Dobladez confirmó que el Gobierno provincial avanza en un plan integral para ampliar la capacidad hospitalaria, ante el aumento de internaciones y la creciente demanda judicial.

Diario MóvilDiario Móvil
hospital fase 3 - sisanjuan (6)

El sistema de salud pública de San Juan se prepara para incorporar alrededor de 60 nuevas camas destinadas a la atención de pacientes con trastornos mentales. El anuncio fue realizado por el ministro de Salud, Amílcar Dobladez, quien explicó que la medida forma parte del Plan Provincial de Salud Mental, una estrategia que involucra a los tres poderes del Estado y a todos los ministerios en una respuesta coordinada ante el incremento sostenido de internaciones en la provincia.

El funcionario señaló que la expansión busca mejorar la capacidad de contención hospitalaria sin perder de vista el enfoque humanizado que establece la Ley Nacional de Salud Mental. En ese marco, aclaró que cada institución que incorpore camas deberá ser polivalente, es decir, ofrecer distintos tipos de atención dentro del mismo establecimiento. “La idea no es solo ampliar la infraestructura, sino hacerlo bajo un modelo que acompañe al paciente hacia una vida autónoma, integrada a su familia y a la comunidad”, expresó Dobladez.

El titular de la cartera sanitaria reconoció que la provincia enfrenta una fuerte presión asistencial, con un crecimiento sostenido de los casos que requieren internación. “En este momento, aproximadamente la mitad de las camas de salud mental están ocupadas por pacientes con causas judicializadas, y eso nos obliga a ampliar la capacidad de respuesta”, explicó.

La ampliación prevista alcanzará distintos hospitales de la provincia y no se concentrará únicamente en el Gran San Juan. Entre las opciones que se analizan, el Hospital Julieta Lanteri aparece como uno de los centros donde podrían realizarse obras de adecuación para sumar espacios de internación. “San Juan es una provincia grande, y la descentralización también debe aplicarse en salud mental. Queremos que la atención llegue a más lugares”, subrayó el ministro.

Dobladez recordó que, tras la pandemia, la problemática de salud mental se convirtió en una de las principales preocupaciones del sistema sanitario, tanto a nivel nacional como internacional. “Después de la pandemia se desató una crisis mundial en este ámbito, y hoy lo que antes era un tema invisibilizado se transformó en una prioridad. Lo primero que hicimos fue reconocer el problema y, a partir de ahí, construir soluciones”, señaló.

El Plan Provincial de Salud Mental contempla medidas a corto, mediano y largo plazo. En el corto plazo, la ampliación de camas busca aliviar la saturación actual; en el mediano, fortalecer la atención interdisciplinaria y comunitaria; y en el largo, consolidar un modelo de atención integral que priorice la inclusión y el acompañamiento. “La verdadera solución no está solo en sumar camas, sino en sacar al paciente de la internación prolongada y ayudarlo a recuperar una vida normal. Es un trabajo conjunto entre el Estado, las familias y la comunidad”, concluyó Dobladez.

Lo más visto