El cannabis sanjuanino se venderá en farmacias y tendrá cobertura de OSP

Tras casi dos años de desarrollo, la provincia habilitará la venta del aceite de cannabis CBD 10%, producido por la empresa estatal CANME. Será de venta controlada en farmacias, bajo prescripción médica, y estará incluido en el vademécum.

Diario MóvilDiario Móvil
53378125590_c540f1068d_b

San Juan dio un paso histórico en materia sanitaria y científica: el aceite de cannabis elaborado por la empresa estatal CANME comenzará a venderse en farmacias de la provincia desde los primeros días de noviembre. El producto, desarrollado durante casi dos años por equipos técnicos y profesionales locales, estará disponible únicamente bajo receta médica y con seguimiento clínico. Además, fue incorporado al vademécum de la Obra Social Provincia, que ofrecerá cobertura para sus afiliados.

El ministro de Salud, Amílcar Dobladez, confirmó que el aceite será dispensado con control médico obligatorio y aclaró que los pacientes que ya recibían el tratamiento gratuito por epilepsia refractaria seguirán accediendo al medicamento sin costo. Explicó que el nuevo esquema permitirá que cualquier persona con una patología indicada por su médico pueda adquirirlo en farmacias habilitadas, siempre con prescripción profesional. “El aceite de cannabis se sumó al sistema provincial de salud como un producto más del vademécum. Las personas sin cobertura lo seguirán recibiendo en hospitales públicos, mientras que quienes cuenten con obra social podrán acceder a través de las farmacias”, señaló el funcionario.

d7de71c3-99d5-4c50-a6ca-e19c568a6144

El desarrollo del aceite CBD 10% posiciona a San Juan como la primera provincia del país en producir, controlar y distribuir su propio medicamento a base de cannabis. El presidente de CANME, Gonzalo Campos, destacó que el logro fue posible gracias a 20 meses de trabajo sostenido entre científicos, técnicos y organismos estatales. Recordó que cuando asumieron, la empresa atravesaba una situación compleja y que se decidió apostar a sostener la investigación y preservar los puestos de trabajo. “Hoy tenemos un producto de calidad, con control estatal y un objetivo claro: facilitar el acceso de manera segura y regulada”, afirmó.

El aceite se presenta en frascos de 10 mililitros bajo la denominación CBD 10% y no contiene sustancias psicoactivas. Está indicado para patologías como epilepsia refractaria, dolor crónico, trastornos neurológicos, migrañas, alteraciones del sueño y problemas dermatológicos o conductuales asociados al espectro autista. Su uso, tanto en humanos como en veterinaria, será supervisado por profesionales habilitados.

La distribución se iniciará en farmacias del Gran San Juan —Capital, Rawson, Rivadavia, Santa Lucía y Chimbas— con una primera entrega de entre 700 y 800 unidades. Se trata de una fase piloto que permitirá analizar la respuesta del público y ajustar la producción a la demanda. Según precisó Campos, el precio será entre un 10 y un 12% más bajo que los productos equivalentes que se venden actualmente en el país, cuyo costo ronda los 25.000 pesos. “La idea es ofrecer un producto accesible y competitivo, hecho íntegramente en San Juan, y así consolidar la provincia como referente nacional en el desarrollo de medicamentos de base vegetal”, explicó.

canme

Para garantizar un uso responsable, las autoridades de salud dispusieron un sistema de control y trazabilidad. Cada receta deberá estar acompañada por una historia clínica que justifique la indicación médica y los datos del paciente. El seguimiento será realizado por los equipos de salud provinciales y se habilitó además un canal digital a través de Ciudadano Digital (CIDI), donde los usuarios podrán consultar información sobre el producto, las farmacias habilitadas y las pautas de administración.

Desde CANME adelantaron que el objetivo a mediano plazo es lograr que el aceite tenga cobertura por parte de obras sociales nacionales y prepagas, así como la autorización de la ANMAT para su distribución fuera de San Juan. El presidente de la empresa confirmó que ya se trabaja en la refuncionalización del laboratorio provincial para cumplir con los requisitos que exige la autoridad sanitaria nacional.

El proyecto, impulsado por el Gobierno provincial junto al Ministerio de Salud, representa una nueva etapa en la política científica y tecnológica de San Juan. No solo introduce una alternativa terapéutica validada, sino que también consolida un modelo de producción pública con control estatal, investigación aplicada y acceso equitativo a medicamentos de alta complejidad. “Es un paso trascendente para la salud de los sanjuaninos y para el país, porque demuestra que desde una provincia se puede desarrollar un producto de calidad y con responsabilidad sanitaria”, expresó Dobladez.

Lo más visto