Pese a las nevadas por Santa Rosa, la crisis hídrica persiste en San Juan

En solo dos días se registraron casi 40 mm de precipitaciones, veinte veces más que el promedio habitual para esta época. Aunque la cordillera se cubrió de blanco, los especialistas advierten que el aporte no es suficiente para revertir el déficit.

Diario MóvilDiario Móvil
Nieve nevada cordillera

San Juan atravesó un fin de semana atípico con el paso del temporal de Santa Rosa, que dejó casi 40 milímetros de agua caída en apenas dos días. Se trata de un volumen veinte veces superior al promedio histórico para fines de agosto, cuando lo habitual es que las precipitaciones apenas alcancen los 2 milímetros. La cordillera también aportó imágenes poco frecuentes: nevadas en distintos sectores que tiñeron de blanco a lugares como el Parque El Leoncito, en Calingasta.

Aunque las postales invitaron al asombro, el balance que hicieron los técnicos del Gabinete de Estudios de Geocriología, Glaciología, Nivología y Cambio Climático de la UNSJ fue menos optimista. Los datos recopilados muestran que el evento climático, si bien significativo, no alcanza para modificar el déficit estructural de agua que enfrenta la provincia. La distribución fue desigual: en la cuenca del río Jáchal casi no se registraron aportes, mientras que en la del río San Juan hubo lluvias algo más abundantes, aunque insuficientes para cambiar el panorama.

En cuanto al comportamiento de la nieve, los registros marcan que al inicio de septiembre se acumula menos cantidad que en la misma fecha de 2023. A esto se suma una tendencia persistente observada en los últimos 24 años: una reducción progresiva y sostenida de las nevadas en la alta cordillera. Esa curva descendente condiciona cualquier intento de recuperación, porque incluso si septiembre y octubre aportaran nuevas nevadas, las cantidades previstas no tendrían impacto en el pronóstico hídrico.

La crisis del agua no es un fenómeno nuevo en San Juan. La provincia depende en gran medida del deshielo cordillerano para abastecer sus diques y garantizar riego agrícola, consumo humano y generación de energía. Los especialistas recuerdan que en los últimos 15 años se perdieron volúmenes significativos de reserva y que la situación se fue agravando con la prolongada sequía registrada en toda la región cuyana.

En este contexto, el Departamento de Hidráulica anunció la extensión de la corta de riego en el Valle de Tulum hasta el 8 de septiembre. La medida, que se había iniciado el 30 de agosto, busca almacenar agua en los diques durante diez días consecutivos. La decisión fue consensuada con las Juntas de Riego y se aplicará únicamente en Tulum; en Ullum, Zonda, Calingasta, Iglesia y Jáchal el esquema de distribución se mantiene sin cambios. Estas restricciones no son nuevas: desde hace varios años, Hidráulica implementa períodos de corta para regular el recurso en momentos críticos y preservar reservas para la temporada de verano.

Mientras tanto, el Gobierno provincial y organismos técnicos ultiman detalles para la Semana del Agua, que servirá para presentar el próximo pronóstico hídrico oficial. Allí se actualizarán los cálculos sobre las reservas disponibles y se definirán los volúmenes que se podrán entregar en la campaña agrícola 2025. Todo indica que, pese a la tormenta de Santa Rosa, las cifras volverán a ser bajas y el escenario de escasez se mantendrá.

Lo más visto