Industria textil impulsa una “ley anti Shein” inspirada en un modelo francés

La iniciativa buscará respaldo de todo el arco político y productivo.

Nacionales
Shein
Shein

En medio de la crisis de la industria y el crecimiento de las compras puerta a puerta, la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI) avanza en la redacción de un proyecto de ley para regular el ingreso de plataformas de ultra fast fashion como Shein y Temu. La iniciativa buscará respaldo de todo el arco político y productivo.

El borrador incluiría controles ambientales, certificados de origen, revisión arancelaria e impositiva y exigencias sobre los niveles de toxicidad de los productos. El objetivo, señalan en el sector, es frenar “conductas anticompetitivas” que estarían afectando de forma severa a la producción nacional.

La situación de la industria textil refleja la magnitud del problema: en el segundo trimestre de 2025, cinco de cada diez empresas reportaron caída en ventas respecto al mismo período de 2024, con una merma promedio del 7%. En los últimos dos años, ocho de cada diez compañías redujeron su facturación y el retroceso acumulado llega al 28%, según datos de la Fundación Protejer.

El proyecto argentino toma como referencia una ley aprobada en Francia en junio de 2025, que impuso tasas ecológicas progresivas por prenda vendida, prohibió la publicidad de moda ultrarrápida en medios y redes sociales, y fijó sanciones por incumplimiento de normas ambientales.

En la región, varios países ya avanzaron con medidas similares: México elevó los aranceles a pequeños paquetes del 19% al 33,5%; Ecuador aplica desde junio una tasa de 20 dólares por envío; Chile gravará con 19% de IVA estas compras a partir de octubre; y Uruguay y Colombia preparan normativas en la misma línea.

Mientras el Gobierno argentino mantiene una agenda de desregulación, cámaras industriales y la Unión Industrial Argentina advierten sobre el impacto en el empleo y en la producción local. Incluso Aeropuertos Argentina debió ampliar la capacidad de almacenamiento en Ezeiza ante el crecimiento de los envíos puerta a puerta.

De acuerdo con la consultora PxQ, en muchos casos los precios de las prendas en plataformas digitales están por debajo del costo de las materias primas, lo que sugiere prácticas de competencia desleal y condiciones laborales precarias en su fabricación.

Te puede interesar
Lo más visto