Por la crisis hídrica, elegirán especies más eficientes para el arbolado en San Juan

La directora de Arbolado Público, Cecilia Peñalba, confirmó que algunos departamentos tendrán prórroga para intervenir ejemplares y destacó la importancia del programa de forestación con escuelas, clubes y organizaciones civiles.

San JuanDiario MóvilDiario Móvil
arbolado San Juan

El calendario provincial de poda estaba previsto hasta el 30 de agosto, pero la Dirección de Arbolado Público resolvió habilitar extensiones para ciertos municipios que solicitaron más tiempo por cuestiones operativas. La medida se aplicará de manera acotada y solo en casos justificados. “Se reciben expedientes hasta el 29 de agosto y, de acuerdo a cada situación, se evaluará en terreno si el árbol puede ser intervenido. En esta etapa ya hay especies brotadas y no puede realizarse una poda generalizada, sino cortes puntuales”, explicó la directora Cecilia Peñalba en diálogo con la prensa.

Los municipios que dependen de la autorización provincial son Chimbas, San Martín, 25 de Mayo, Sarmiento, Ullum y Santa Lucía, mientras que en los descentralizados las solicitudes se canalizan directamente en cada intendencia. Según precisó la funcionaria, la extensión no superará los diez o quince días y ya hubo pedidos concretos desde Capital y consultas informales de otros departamentos.

En paralelo, el área trabaja en el programa de forestación provincial, que abre la posibilidad de que instituciones educativas, deportivas y sociales presenten proyectos para forestar sus espacios. “Las puertas están abiertas para ONG, escuelas, clubes y organizaciones civiles. El requisito básico es que tengan garantizado el sistema de riego y definan qué función cumplirá el arbolado en ese lugar. Luego hacemos una inspección técnica y definimos qué especies son aptas”, señaló Peñalba.

La elección de especies está directamente atravesada por la crisis hídrica. “Siempre buscamos árboles eficientes en el uso del agua y adaptados a nuestras condiciones. Eso asegura que crezcan mejor, tengan un buen estado fitosanitario y realmente cumplan la función ecosistémica. Muchas veces se piden especies que no están preparadas para convivir en un medio urbano y terminan deteriorándose”, advirtió. El plazo para que las instituciones presenten proyectos vence a fines de noviembre.

La directora también se refirió a la problemática de las podas y erradicaciones sin autorización. Según datos oficiales, este año ya se labraron más de 100 multas, en su mayoría a vecinos que intervinieron árboles sin permiso ni técnica adecuada. “Las actas de infracción superan los 100.000 pesos. Es clave que el vecino entienda que el permiso indica exactamente qué ramas cortar y cómo hacerlo. De esa manera se evitan errores y sanciones”, sostuvo Peñalba.

Te puede interesar
Lo más visto