La minería le da impulso al tren en San Juan: de qué se trata

El presidente de Belgrano Cargas, Alejandro Núñez, planteó en San Juan la necesidad de repensar el sistema ferroviario nacional. Propuso sumar a las mineras de cobre desde la planificación, con foco en los proyectos Josemaría, Los Azules y El Pachón.

San JuanDiario MóvilDiario Móvil
957416-4n-20na

La minería del cobre podría convertirse en el impulso que el sistema ferroviario argentino necesita. Así lo sostuvo Alejandro Núñez, presidente de Belgrano Cargas y Logística SA, durante su paso por la conferencia Argentina Cobre 2025 en San Juan. Frente a empresarios y funcionarios del sector, Núñez presentó el plan de privatización del tren de cargas y remarcó la importancia de que las compañías mineras se sumen desde el diseño logístico. El objetivo: anticiparse a futuros cuellos de botella y evitar repetir errores como los que se dieron en Vaca Muerta.

En esa línea, puso el foco en San Juan, donde la línea San Martín –hoy parcialmente inactiva– podría recuperar protagonismo si se reconfigura como un corredor ferroviario minero. Esa vía conecta la región de Cuyo con los puertos de Rosario y Buenos Aires, y aparece como una alternativa clave para proyectos de envergadura como Josemaría, Los Azules y El Pachón.

Según Núñez, el país no puede seguir sosteniendo un modelo ferroviario que transporta poca carga, genera escasos ingresos y no alcanza a mantener su propia infraestructura. “Argentina tiene más de 7.600 kilómetros de vías y mueve entre 24 y 25 millones de toneladas por año. Chile, con el 10% de esos kilómetros, mueve casi lo mismo”, explicó. Esa comparación, remarcó, muestra la necesidad urgente de lograr mayor densidad de carga por kilómetro recorrido.

La solución que propone el Gobierno nacional se basa en la desverticalización y privatización del sistema. Es decir, separar las tareas en tres grandes áreas –operación de trenes, mantenimiento de vías y gestión de talleres– y permitir que distintos operadores privados accedan a la red bajo un esquema abierto. “El Estado no tiene que ser empresario, sino el garante de que haya reglas claras”, dijo Núñez.

En cuanto al rol de las mineras, aclaró que no se espera que financien la construcción de vías, pero sí que participen activamente desde la planificación. “Que nos cuenten sus necesidades logísticas, que hablen con los posibles concesionarios, que proyecten a mediano plazo. Así podemos tener el sistema listo cuando lo necesiten”, apuntó.

Actualmente, Belgrano Cargas mueve unas 50.000 toneladas mensuales en San Juan, con alrededor de 60 vagones diarios. Pero con la entrada en producción de los grandes yacimientos cupríferos, esa cifra podría multiplicarse. Desde el sector minero ya anticipan que contar con una vía segura, directa y eficiente para transportar insumos y concentrado hacia los puertos será un factor determinante para la rentabilidad de los proyectos.

La licitación para la privatización del sistema está prevista para antes de fin de año. Si los plazos se cumplen, 2026 podría ser el año en que San Juan vuelva a tener un tren de cargas con proyección exportadora.

Te puede interesar
Lo más visto