El comercio sanjuanino cierra abril con mejores ventas que el mes anterior

Un informe de la Cámara de Comerciantes Unidos de San Juan muestra un repunte del 5% en comparación con el mes anterior, aunque las ventas siguen por debajo de 2024. El rubro farmacia fue el más golpeado.

Diario MóvilDiario Móvil
peatonal comercio fresco sol San Juan

Aunque abril trajo un respiro para el sector comercial sanjuanino, los números siguen reflejando una situación delicada. Así lo reveló el informe mensual elaborado por la Cámara de Comerciantes Unidos de San Juan, que da cuenta de una mejora del 5% en ventas y rentabilidad con respecto a marzo de este año. Sin embargo, la comparación interanual muestra que el consumo aún no logra recuperarse: las ventas cayeron un 3% en unidades frente a abril de 2024 y la rentabilidad tuvo una baja del 5%.

El informe destaca que, si bien se observó un leve repunte respecto al mes anterior, los principales rubros siguen afectados por una contracción en el consumo. En particular, alimentos y bebidas, bazar, decoración, textiles para el hogar, calzado y marroquinería, farmacia, perfumería, ferretería, materiales eléctricos y de la construcción, y especialmente textiles e indumentaria, registraron caídas significativas en comparación con abril del año pasado.

Uno de los datos más preocupantes es la fuerte caída del 18% en el rubro farmacia, convirtiéndose en el sector con mayor retracción durante el mes. Este descenso se da a precios constantes, lo que implica que, más allá del impacto inflacionario, la cantidad de productos vendidos fue sensiblemente inferior.

Desde la entidad señalaron que, aunque la baja interanual continúa, la suba mensual respecto a marzo genera cierto optimismo. “Esperamos que el consumo repunte durante este año. Si bien los datos de abril no muestran una recuperación plena, al menos fueron algo mejores que en marzo”, destacaron desde la Cámara.

Por otra parte, se confirmó un acuerdo salarial para los empleados de comercio: se aplicará un incremento del 5,4% para el segundo trimestre de 2025, junto a una suma fija no remunerativa de $35.000 correspondiente al mes de abril. Este ajuste busca compensar parcialmente la pérdida de poder adquisitivo frente a la inflación y mantener en pie la dinámica del consumo interno.

Lo más visto