
Roba en pleno centro de San Juan y difunden los videos de las cámaras: "Que le de vergüenza"
El hecho se registró en las primeras horas de la mañana de este martes en zonas de calle Pedro Echagüe, entre Santiago del Estero y Av. Alem.
El Gobierno provincial destaca que la eliminación de restricciones podría facilitar la llegada de inversiones y la recuperación del ritmo exportador.
El anuncio del Banco Central de la República Argentina sobre la eliminación de buena parte de las restricciones cambiarias abrió un nuevo capítulo en la política económica nacional. En San Juan, el cambio fue recibido con expectativas por sectores productivos y autoridades provinciales. Uno de los ejes destacados por el Gobierno local fue la posibilidad de que esta medida destrabe inversiones estratégicas en áreas como la minería y la energía.
El ministro de Producción, Trabajo e Innovación, Gustavo Fernández, remarcó que el cepo cambiario venía siendo un obstáculo concreto para atraer capitales externos. “Nadie invierte en un lugar del cual después no puede retirar la utilidad que genera”, explicó el funcionario a Diario Móvil. En ese sentido, consideró que esta flexibilización, sumada al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), sienta las bases para una mayor previsibilidad: “El RIGI vino a reducir la presión tributaria, pero el cepo era lo que estaba faltando eliminar para garantizar seguridad financiera a largo plazo”.
La nueva política de flotación cambiaria, con un esquema de bandas entre $1.000 y $1.400, es vista como un instrumento que podría mejorar el flujo de exportaciones. Fernández vinculó este esquema con el impacto directo en las decisiones de los exportadores. “La incertidumbre y la brecha cambiaria estaban disuadiendo a los exportadores de liquidar divisas. Con esta medida, quienes antes liquidaban a $1.100, ahora podrían hacerlo a $1.250, lo que significa un incentivo directo del 10%”, argumentó.
En paralelo, el ministro destacó que esta decisión se apoya sobre otras medidas de disciplina fiscal y monetaria. “A diferencia de la gestión anterior que aplicó flotación con déficit y necesidad de endeudamiento, hoy se parte de un escenario distinto: hay superávit fiscal, control de la emisión monetaria y apoyo internacional. Solo este año se prevé un desembolso de 15 mil millones de dólares del FMI”, afirmó.
Por otra parte, Fernández subrayó el respaldo político e institucional que representa la visita del secretario del Tesoro de los Estados Unidos, prevista para este mes, lo que calificó como “una señal de confianza para los mercados y los inversores”.
Respecto al impacto local, el funcionario aseguró que la eliminación del cepo beneficiará especialmente a San Juan en su búsqueda de ampliar exportaciones y atraer inversiones para nuevos proyectos. Señaló que ya se están viendo resultados en la logística de exportación a través del paso de Agua Negra, con pruebas de envíos de cargas comerciales como parte de una estrategia integral de integración regional.
En ese marco, la Provincia también trabaja para extender la apertura del paso internacional y consolidar los vínculos con la Cuarta Región de Chile. “La integración regional es un aspecto clave, y la minería puede ser motor de esa articulación. La infraestructura que abre la minería puede ser aprovechada por otras actividades”, concluyó Fernández.
El hecho se registró en las primeras horas de la mañana de este martes en zonas de calle Pedro Echagüe, entre Santiago del Estero y Av. Alem.
El hecho sucedió en una vivienda de la zona sur de la Capital, mientras visitaba a su abuela junto a sus padres.
Desde Educación advirtieron que se aproximan una jornada para docentes. Además llega un nuevo finde largo.
Recientemente, tras el ingreso de nuevas denuncias, tres acusados quedaron con prisión preventiva, por 2 meses en el Penal de Chimbas y un cuarto con domiciliaria.
El viento Zonda podría tener ráfagas que podrían superar los 69 km/h, especialmente en horas de la tarde y madrugada del sábado.