Algunos productos sanjuaninos podrían verse beneficiados por las medidas de Trump

La suba de aranceles dispuesta por Estados Unidos afectará a varios países competidores, mientras que productos sanjuaninos como el mosto y el aceite de oliva podrían verse beneficiados.

Diario MóvilDiario Móvil
DIWPKXULK5DHNIA3LFB66LBUOE

La decisión del gobierno estadounidense de aplicar aumentos en los aranceles de importación a nivel global despertó preocupación en múltiples sectores económicos. Sin embargo, para San Juan, la medida podría traducirse en una ventaja. Así lo planteó el ministro de Producción de la provincia, Gustavo Fernández, al señalar que el cambio no tendría un impacto negativo directo sobre las exportaciones locales, y que incluso podría generar un escenario más favorable frente a otros países.

Los datos de comercio exterior muestran que las exportaciones sanjuaninas hacia Estados Unidos alcanzaron en 2024 los 50 millones de dólares, y que alrededor del 70% de ese total se concentró en dos productos: el mosto concentrado y el aceite de oliva. Ambos rubros, que ya ingresaban al mercado norteamericano pagando aranceles significativos, podrían ahora mejorar su posicionamiento. En el caso del mosto, el ministro precisó que el arancel aplicable era de entre 140 y 150 dólares por tonelada, lo que equivalía aproximadamente al 10% del valor de venta.

A diferencia de Argentina, países competidores como Chile, Australia y Sudáfrica contaban con ventajas arancelarias que les permitían ingresar productos similares con menores costos. Fernández explicó que, hasta el momento, las exportaciones chilenas de mosto estaban exentas de aranceles, mientras que Australia y Sudáfrica afrontaban tasas reducidas. Con el nuevo esquema, esos países enfrentarán incrementos: en el caso chileno y australiano, la tarifa se ubicará en el 10%, y para Sudáfrica el ajuste será mayor, con un arancel del 30%.

“Esto modifica las condiciones del mercado y acorta distancias”, afirmó Fernández en diálogo con Radio Sarmiento. Según el funcionario, si bien el impacto no se sentirá de manera inmediata, el nuevo escenario equilibra las condiciones de competencia en un destino clave para las economías regionales.

Aunque el efecto económico concreto deberá evaluarse con el correr del tiempo, desde la cartera de Producción señalaron que el cambio representa una mejora relativa para los exportadores sanjuaninos. En ese sentido, Fernández destacó que la provincia no enfrentará nuevos obstáculos para colocar sus productos, pero sí podría ganar espacio en un mercado donde antes competía con desventaja.

Lo más visto