
Medicamentos en 3D para controlar la epilepsia
Tecno
as impresoras son adaptadas para producir compuestos farmacéuticos en vez de polímeros, que son los comunmente se utilizan en estos aparatos.
Sentando el primer precedente mundial, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés) le dio el visto bueno a la producción de la primera pastilla impresa en 3D.
Hasta ahora el organismo había aprobado el uso de esta tecnología en dispositivos médicos, como prótesis. Pero es la primera vez que se abre la puerta a un medicamento para ingerir.
Las píldoras, denominadas Spritam y desarrolladas por la empresa Aprecia Pharmaceuticals, están formuladas para controlar ataques de epilepsia.
La tecnología de la impresión le permitió a la farmacéutica poner varias capas de medicamento de una manera más compacta y en dosis precisas. Así, hizo posible presentar pastillas individuales de hasta 1.000 miligramos. Estas píldoras impresas en 3D se disuelven de la misma manera que otras medicinas orales.
Poder imprimir una pastilla en 3D ofrece el potencial de crear medicamentos a la medida basados en necesidades específicas de los pacientes, en vez de tener un producto que se adecúe a todos, dicen los expertos.
"En los últimos 50 años hemos producido pastillas en las fábricas para luego ser enviadas a los hospitales. Por primera vez este proceso significa que podemos producir pastillas más cerca del paciente", afirma el doctor Mohamed Albed Alhnan, experto en farmacéutica de la Universidad Central de Lancashire, en Reino Unido.
Ahora las instituciones médicas podrían ajustar las dosis para pacientes específicos con un simple ajuste en el software antes de imprimir las pastillas.
Previamente, este tipo de medicina personalizada hubiese sido extremadamente cara de producir, agregó el doctor Alhnan.
La impresión 3D funciona creando un objeto capa por capa. En el caso de las medicinas, las impresoras son adaptadas para producir compuestos farmacéuticos en vez de polímeros, que son los comunmente se utilizan en estos aparatos.
Tales métodos ya son muy exitosos en el campo de los cuidados de la salud, usando el sistema para crear implantes a la medida para pacientes con heridas u otras condiciones.
Los dentistas, por ejemplo, usan impresoras 3D para crear réplicas de quijadas y dientes, así como otros implantes médicos.
Fuente: CNN en español


La situación fue advertida por una vecina, quien alertó a las autoridades al notar que hacía semanas no veía a la mujer y que, en las últimas horas, un intenso olor provenía de la vivienda.

El delincuente fue sorprendido saliendo de una casa con una bicicleta y varios objetos robados, pero vecinos lo redujeron y lo entregaron a la Policía.

El sistema SUBE llegará pronto a los colectivos de Red Tulum y traerá cambios en los descuentos para personas con discapacidad, que deberán usar su propia tarjeta y tendrán el beneficio según su porcentaje de incapacidad.

El actor sanjuanino que la rompe en Netflix estuvo en la provincia y visitó al club de sus amores
Se trata de Martín Rodríguez protagonista de la serie de Netflix En el Barro sorprendió a socios y simpatizantes al recorrer las instalaciones del Concepción Patín Club.

El hecho ocurrió en la intersección de Almirante Brown y Mendoza, en Capital, y fue advertido por efectivos que realizaban recorridas preventivas en la zona.
