
Las acciones argentinas en Wall Street subieron hasta 17% y los bonos crecieron 8%
Se registraron fuertes alzas en el inicio de la nueva fase del plan económico del Gobierno.
A través de la Resolución 323/2023, publicada este martes en el Boletín Oficial, la Secretaría de Energía confirmó los nuevos precios estacionales para la energía eléctrica que se aplicaran desde mayo hasta fines de octubre, donde se refleja la quita total de subsidios para los usuarios residenciales del segmento de mayores ingresos (Nivel 1), que cuentan con ingresos por encima de $669.298 por hogar y que suman unos 5,3 millones de hogares en todo el país.
Según los nuevos cuadros publicados, los usuarios de mayores ingresos pagarán el costo pleno del servicio. En ese caso, el precio estabilizado de la energía eléctrica pasará de $9.311/MWh a $21.280/MWh para los usuarios del Nivel 1, un aumento que ronda el 128%. El precio de la energía es uno de los componentes del precio final que pagan los usuarios, donde también se incluye el costo del transporte, la distribución y los impuestos.
Desde la secretaría de Energía señalaron que el aumento afectará sólo a las familias del Nivel 1 -los que ganan más de $669.298 y los que no se anotaron en el registro- y que el impacto promedio es de $3.000 (más impuestos) por factura a nivel país. Y que la suba no incluye a los usuarios de ingresos medios (Nivel 3) y ingresos bajos (Nivel 2). También aclararon que los comercios chicos, que consumen menos de 800 kWh no tendrán modificaciones en el precio.
Con todo, los usuarios de ingresos altos (Nivel 1) pasarán a pagar siete veces más por la energía que los usuarios de menores ingresos (Nivel 2) y hasta 5,6 veces más que un usuarios de ingresos medios (Nivel 3), según señaló el economista Julián Rojo, especialista del Instituto Argentino de la Energía (IAE) General Mosconi.
Por otro lado, a diferencia de los usuarios de Nivel 1, los usuarios de ingresos medios mantienen un porcentaje de subsidios sobre el precio de la energía, pero pasarán a pagar la tarifa plena (la misma que los sectores de ingresos altos) en el caso de superar los topes mensuales de consumo estimados. Para conservar la tarifa subsidiada, se debe mantener un consumo por debajo de los 400 kWh mensuales.
“Para la demanda de energía eléctrica residencial, cuyo hogar se haya categorizado en el Nivel 3 (Ingresos Medios), se le aplicarán los Precios de Referencia de la Potencia (POTREF) y el Precio Estabilizado de la Energía (PEE) definidos para el Nivel 1 (Ingresos Altos) para los consumos excedentes de energía eléctrica de 400 kWh/mes”, se confirmó en la resolución oficial.
Según la estimación del economista, para los usuarios del Nivel 1 el aumento en la factura final tendrá un impacto del 97% a igual consumo. Mientras que los demás segmentos no tendrán aumento (excepto el caso de usuarios de ingresos medios que exceden el tope mensual para la tarifa subsidiada).
La resolución también modificó los precios y los porcentajes de subsidios para los grandes usuarios, como industrias y comercios. Según se detalló, esto abarca una reducción del 31% del subsidio vigente para el segmento de demandas mayores a 300 kW para organismos y Entes Públicos que presten Servicios Públicos de Salud y Educación y para consumos no residenciales que excedenlos 800 kWh/mes.
Infobae.
Se registraron fuertes alzas en el inicio de la nueva fase del plan económico del Gobierno.
El funcionario de Trump, Scott Bessent, mostró su apoyo al programa económico del Gobierno. “El FMI le dará un respiro financiero a la Argentina en medio del ajuste”, expresó.
El presidente lo confirmó después que Diputados aprobara el DNU para habilitar la firma con el organismo internacional.
Este año, la inflación terminará en 104,4%, estimó el Gobierno. Eso es igual a 9,6 puntos porcentuales que se sumarán a los 94,8 puntos ya registrados desde que comenzó el año.
En el Parque de Mayo, una mujer jubilada sigue trabajando cada día para sobrevivir. Su historia fue compartida por un vendedor ambulante y generó una ola de empatía en redes sociales.
Se trata de la multitienda Corona, que anunció su cierre definitivo para el próximo 10 de julio, en el vecino país de Chile.
Gabriela Belén Vargas, de 32 años, fue identificada como la víctima fatal de un trágico episodio ocurrido este sábado por la noche en un departamento del consorcio "La Quebrada"
Gabriela Belén Vargas, de 32 años, fue hallada sin vida en un edificio del microcentro sanjuanino. Las pericias apuntan a una combinación fatal de calefacción precaria, falta de ventilación y acumulación de monóxido de carbono.
El Ministerio de Educación de San Juan dispuso la medida preventiva para este lunes 30 de junio en los departamentos cordilleranos, ante el riesgo por hielo y acumulación de nieve en rutas.