Uruguay y Chile son los países menos corruptos de América Latina

Internacionales
corrupcion
corrupcion
Ambos países se ubican en el puesto 21 del mundo mientras que Argentina en el puesto 107.




Uruguay y Chile son los dos países menos corruptos de América Latina, al tiempo que ocupan el puesto 21 (con 73 puntos) entre 175 naciones de todo el mundo.

El Índice Percepción de Corrupción, que elabora la organización Transparencia Internacional clasifica a los países y territorios en base a la corrupción que se percibe en los sectores públicos.

Concretamente, la puntuación que otorga el organismo a un país indica el nivel de percepción de corrupción del sector público en una escala que va de 0 (muy corrupto) a 100 (muy limpio).

En el informe se expresa que "escuelas mal equipadas, medicamentos falsificados y las elecciones decididas por el dinero, son sólo algunas de las consecuencias de la corrupción en el sector público”. "Sobornos y acuerdos a puerta cerrada roban los recursos de los más vulnerables, socavan la justicia y el desarrollo económico, y destruyen la confianza pública en el gobierno y los líderes”, asegura Transparencia Internacional.

Según el organismo, Uruguay y Chile son los dos países menos corruptos de América Latina, al tiempo que ocupan el puesto 21 (con 73 puntos) entre 175 naciones de todo el mundo.

Brasil ocupa el puesto 69 con 43 puntos, mientras que Argentina está en la ubicación 107 con 34 puntos. Las peores posiciones en América del Sur las ocupan Paraguay que está en la posición 150 (24 puntos) y Venezuela que se ubica en el puesto 161 con 19 puntos.

El país menos corrupto del mundo es Dinamarca con 92 puntos. Le siguen: Nueva Zelanda (91 puntos), Finlandia (89), Suecia (87) y Noruega y Suiza ambos con 87.

Mientras que los peores ubicados a nivel mundial son: son Corea del Norte y Somalia que se encuentran en la posición 174 con 8 puntos cada uno.

En ese marco, el director de la Junta de Transparencia y Ética Pública (JUTEP), Luis Yarzábal, indicó que el organismo creará un observatorio que permitirá una mejor gestión de la transparencia, porque analizará datos de manera continua, a fin de permitir el acceso a la información y el monitoreo de las políticas.

Fuente: El Intransigente
Te puede interesar
Lo más visto