El FMI pidió mayor claridad sobre el rumbo monetario y cambiario del Gobierno

El Fondo Monetario pidió mayor precisión sobre el esquema monetario y cambiario que regirá en el mediano plazo.

Internacionales
Kristalina Georgieva y Javier Milei
Kristalina Georgieva y Javier Milei

El staff report del Fondo Monetario Internacional (FMI), publicado este viernes tras la aprobación de la revisión del programa argentino y el anuncio del desembolso de USD 2.000 millones, incluyó una serie de recomendaciones y advertencias para el Gobierno. Si bien el organismo elogió el programa económico de Javier Milei y aceptó el incumplimiento en la acumulación de reservas, reclamó mayor precisión sobre el esquema monetario y cambiario que regirá en el mediano plazo.

“Las mejoras al esquema de metas monetarias deberían continuar para anclar mejor la inflación, aunque sigue siendo necesaria mayor claridad sobre el régimen monetario y cambiario a mediano plazo”, señala el documento, que reitera este concepto en varios pasajes de sus más de 100 páginas.

Tasa endógena, intervención y rol del BCRA
Los técnicos del Fondo respaldaron la política monetaria basada en la “tasa endógena” —determinada por el mercado y no fijada por el Banco Central—, al considerar que esta contribuyó al proceso de desinflación y limitó el efecto del traslado del tipo de cambio a precios. También reconocieron que esa estrategia ayudó a la “remonetización en curso” de la economía.

Sin embargo, el informe sugiere que el Banco Central y el Tesoro deben asumir un papel más activo en la gestión de la liquidez para evitar “una excesiva volatilidad en las tasas”. Esto implicaría complementar el actual esquema con herramientas adicionales, como las aplicadas recientemente por el Gobierno: intervención en el mercado de futuros, suba de tasas en licitaciones del Tesoro y aumento de los encajes bancarios.

En ese marco, el FMI indicó que las intervenciones en el mercado de futuros “deberán seguir siendo temporales y limitadas a episodios de disfuncionamiento”, para no distorsionar expectativas ni precios de equilibrio. Además, enfatizó que no deben reemplazar a las herramientas tradicionales de política monetaria.

Exigencias estructurales y advertencias políticas
El Fondo también reiteró la necesidad de explicitar cómo evolucionará el marco monetario y cambiario actual, considerando que su vigencia sería limitada y que se requerirán ajustes más adelante. El reporte señala que el enfoque basado en agregados monetarios, inspirado en experiencias internacionales, deberá perfeccionarse para consolidar la estabilidad.

Otro aspecto subrayado fue la independencia del Banco Central, una cuestión que el Gobierno de Milei dejó de lado desde su asunción. “Deberían considerarse reformas para fortalecer la autonomía y el mandato del BCRA, en línea con las recomendaciones de la evaluación de salvaguardas en curso”, plantearon los técnicos del organismo.

Por último, el informe incluyó una recomendación sobre la medición oficial de inflación. El FMI instó al Gobierno a publicar cuanto antes un nuevo Índice de Precios al Consumidor (IPC) actualizado, que refleje mejor los cambios estructurales en los patrones de consumo y mejore la calidad estadística.

Riesgos electorales
El organismo también advirtió sobre posibles desvíos en la política económica en el contexto del calendario electoral. Alertó sobre el riesgo de que se priorice en exceso la desinflación de corto plazo, basada en flujos de capital volátiles, o que surjan presiones de gasto desde fuera del Poder Ejecutivo, especialmente de cara a las elecciones legislativas de medio término.

Te puede interesar
Lo más visto