
¿Cómo funciona el primer brazo biónico hecho en Argentina?
Tecno
brazo biónico
Científicos entrerrianos crearon una prótesis bioeléctrica que compite con modelos importados a un costo mucho menor. Dos de sus desarrolladores explicaron su mecanismo.
El brazo biónico ya se hace en Argentina. Seis profesionales entrerrianos desarrolaron myo-ARm, la primera prótesis bioeléctrica de América Latina. Dos de sus desarrolladores, el ingeniero Sebastián Vicario y el doctor David Vetcher, explican su mecanismo.
"La prótesis detecta los impulsos eléctricos que vienen de la fibra muscular y en virtud de ese impulso eléctrico se activa un mecanismo que, en general, abre o cierra la mano de acuerdo a esos impulsos. Lo interesante es que son sensores que están apoyados en la piel", aclara Vicario.
El proyecto comenzó hace unos cinco años aproximadamente en el Parque Tecnológico del Litoral Centro y se dio en el marco de una protetización de una paciente. Su nombre es Estela y hoy tiene su brazo biónico.
"Hay amputaciones que son traumatológicas por accidentes u otras causas y hay también de origen congénito, es decir que tienen una falta de origen de ese miembro. Esos son los candidatos para recibir este tipo de prótesis", aclara Vetcher.
Respecto a posibles complicaciones, ambos especialistas coinciden en que no hay rechazo alguno en el cuerpo "porque es una prótesis como bien se dice que se implanta pero no en el cuerpo sino que el paciente puede retirarla. Se la calza sobre el muñón, que es la parte residual que queda de ese miembro, y ahí recibe los estímulos que son generados por el cerebro".
Una vez colocada, la persona puede tomar un objeto, soltarlo, dirigirlo, y realizar acciones como escribir, por ejemplo.
"Hemos buscando con esto una sustitución a las importaciones. Respecto a su calidad, en la medicina no hay cosas más o menos: o funciona muy bien o no funciona, y nosostros en ese sentido hemos superado el equipamiento importado que existe en nuestro país a una cuarta parte menos del costo", concluye Vetcher.
Características
-Tiene sensores superficiales de tipo seco
-Movimiento prensil de apertura y cierre
-Batería de Li-Pol de excelente rendimiento y autonomía
-Diseño ergonómico
-Diseño estético considerando los rasgos de la piel de paciente
Fuente: Infobae.
El brazo biónico ya se hace en Argentina. Seis profesionales entrerrianos desarrolaron myo-ARm, la primera prótesis bioeléctrica de América Latina. Dos de sus desarrolladores, el ingeniero Sebastián Vicario y el doctor David Vetcher, explican su mecanismo.
"La prótesis detecta los impulsos eléctricos que vienen de la fibra muscular y en virtud de ese impulso eléctrico se activa un mecanismo que, en general, abre o cierra la mano de acuerdo a esos impulsos. Lo interesante es que son sensores que están apoyados en la piel", aclara Vicario.
El proyecto comenzó hace unos cinco años aproximadamente en el Parque Tecnológico del Litoral Centro y se dio en el marco de una protetización de una paciente. Su nombre es Estela y hoy tiene su brazo biónico.
"Hay amputaciones que son traumatológicas por accidentes u otras causas y hay también de origen congénito, es decir que tienen una falta de origen de ese miembro. Esos son los candidatos para recibir este tipo de prótesis", aclara Vetcher.
Respecto a posibles complicaciones, ambos especialistas coinciden en que no hay rechazo alguno en el cuerpo "porque es una prótesis como bien se dice que se implanta pero no en el cuerpo sino que el paciente puede retirarla. Se la calza sobre el muñón, que es la parte residual que queda de ese miembro, y ahí recibe los estímulos que son generados por el cerebro".
Una vez colocada, la persona puede tomar un objeto, soltarlo, dirigirlo, y realizar acciones como escribir, por ejemplo.
"Hemos buscando con esto una sustitución a las importaciones. Respecto a su calidad, en la medicina no hay cosas más o menos: o funciona muy bien o no funciona, y nosostros en ese sentido hemos superado el equipamiento importado que existe en nuestro país a una cuarta parte menos del costo", concluye Vetcher.
Características
-Tiene sensores superficiales de tipo seco
-Movimiento prensil de apertura y cierre
-Batería de Li-Pol de excelente rendimiento y autonomía
-Diseño ergonómico
-Diseño estético considerando los rasgos de la piel de paciente
Fuente: Infobae.
Te puede interesar
Lo más visto

Roba en pleno centro de San Juan y difunden los videos de las cámaras: "Que le de vergüenza"
Diario Móvil
El hecho se registró en las primeras horas de la mañana de este martes en zonas de calle Pedro Echagüe, entre Santiago del Estero y Av. Alem.

Denuncian graves casos de maltrato laboral en el Hiper Libertad y hay directivos en la mira
Diario Móvil
San JuanEl Sindicato de Empleados de Comercio ya trabaja en las denuncias correspondientes y aseguran que son varios casos y que pasó de la línea, con violencia física.

El hecho sucedió en una vivienda de la zona sur de la Capital, mientras visitaba a su abuela junto a sus padres.

Desde Educación advirtieron que se aproximan una jornada para docentes. Además llega un nuevo finde largo.

n algunas carnicerías, las rebajas superan los $2.000 por kilo, lo que representa un alivio para muchas familias.
