
La causa por la muerte de Larragueta fue caratulada como suicidio y ahora se encuentra bajo la UFIJ N°2.
El Complejo Astronómico El Leoncito lleva 31 años ininterrumpidos de labor y de aporte a la ciencia. El lugar fue elegido, pues allí se encuentran los cielos más puros y diáfanos del país, y de esta manera que lo han convertido en la principal ventana argentina al cosmos por sus condiciones astronómicas ideales. Sin embargo, no muchos conocer la historio que dio origen a la emblemática obra de la astrofísica argentina.
El Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO) fue inaugurado en mayo de 1983 y comenzó sus operaciones el 12 de septiembre de 1986, cumpliéndose en 2017, 31 años de labor ininterrumpida al servicio del progreso de la ciencia astronómica nacional e internacional. Este centro fue creado por un acuerdo entre el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, y las Universidades Nacionales de La Plata, Córdoba y San Juan.
Si bien hoy la disponibilidad instrumental es diversa, contándose con varios telescopios y otros instrumentos, inicialmente el complejo se creó para albergar el que sería el reflector más grande del país, con un objetivo de 2,15 metros de diámetro. Sin embargo, los orígenes de la idea del gran telescopio se remontan a mediados de la década del ’40. Durante los años 1947 y 1948 el director del Observatorio Astronómico de La Plata, Guillermo O. Wallbrecher, se planteó la necesidad de crear una nueva estación astrofísica en un lugar astronómicamente favorable, lo más austral que fuera posible, que le permitiera a la institución disponer de un moderno y poderoso instrumento. Se aspiraba un telescopio con objetivo de 3 metros de diámetro.
En septiembre de 1949, se realizó al Rector de la Universidad Nacional de La Plata, de la cual dependía el observatorio, la presentación formal de la propuesta, solicitando la autorización para la construcción de la estación astrofísica. En el escrito, se resumen los principales argumentos en favor de su creación, entre los que se destaca el respaldo de los principales organismos astronómicos internacionales, en particular la Unión Astronómica.
En la fundamentación de la propuesta se hace una notable reivindicación de lo hecho por el Presidente Domingo F. Sarmiento en el siglo XIX, para la promoción del desarrollo de la astronomía en el país, planteándose un paralelismo entre las necesidades de la comunidad astronómica internacional de aquel momento del estudio del hemisferio austral. Se incluyó también, varias recomendaciones de destacados astrónomos, en favor de la necesidad de disponer en el sur un telescopio de gran abertura.
Según documentos fechados en el 1951, se señala que se habían realizado exploraciones para ubicar el sitio propicio para la instalación del instrumento, y que se tenían suficientes elementos de juicio, para decidirse por el paraje La Puntilla próximo a Chilecito en la provincia de La Rioja, donde la universidad disponía de instalaciones y había funcionado por un año una estación experimental. Se señala que se disponía de un reflector de 80 cm, por lo que solo debía adquirirse el terreno necesario y construirse las instalaciones.
El director Wallbrecher, en 1952 encomendó al Dr. Livio Grattón, astrónomo del observatorio, que concurriría a la Reunión de la Unión Astronómica Internacional que se realizó en Roma ese año, identificar interesados en participar de un observatorio compartido. Como consecuencia de las gestiones realizadas, en 1954 la Foundation for Astrophysical Research de Estados Unidos ofreció la óptica completa para un telescopio de 1,78 metros. Sin embargo, la donación no pudo aceptarse por falta de apoyo económico del Gobierno Nacional. Luego de la Revolución de septiembre de 1955 que derrocó el gobierno constitucional, Wallbrecher, impulsor de la iniciativa, renuncia. Al año siguiente, el nuevo director, Dr. R. Cesco, pretendió retomar el ofrecimiento, pero la óptica ya había sido entregada a Australia.
A fines de la década aparece una nueva oportunidad, que se convertiría en la que en definitiva se concretaría. El telescopio era de 2,15 metros de diámetro, sería el mayor instalado en el hemisferio sur y el cuarto a nivel mundial. Este instrumento, décadas más tarde sería denominado “Jorge Sahade”.
Luego que las obras se concluyeran en 1985, al año siguiente se inauguran las instalaciones con la presencia del presidente del país en ese entonces, Raúl Alfonsín. El evento y la visita presidencial fueron destacadas por la prensa local, nacional e internacional.
Fuente: Archivo Histórico Provincial
La causa por la muerte de Larragueta fue caratulada como suicidio y ahora se encuentra bajo la UFIJ N°2.
Un nuevo siniestro vial terminó con la vida de un hombre que se movilizaba en su bicicleta, en zonas de La Bebida, en el departamento de Rivadavia.
Justina "Cuti" Oviedo rompió el silencio este jueves por la tarde luego de verse involucrada en el escándaloso suceso ocurrido el martes en el Barrio Del Bono.
La falta de sistemas de calefacción obligó a suspender actividades en instituciones privadas. Padres reclaman soluciones y proponen clases virtuales en días con temperaturas bajo cero.
Sandra Jofré permanece internada en el Hospital Marcial Quiroga con el 80% del cuerpo quemado. La Justicia investiga el accidente doméstico ocurrido en su vivienda.