El Central baja el dólar oficial ante los récords del libre

Economía
Según la cotización del BCRA sobre el dólar en nuestro país, la divisa norteamericana cotiza a $8,40. Pero el blue cerró ayer a $14,38 en la City porteña. Así se distancia un 71% del oficial.

En alza. El dólar blue superó ayer los $14.

 

La ola de desconfianza que se activó tras el default selectivo de la deuda, por el bloqueo que implica a nuevas vías de financiamiento en el exterior en momentos en que la economía local ya no genera la cantidad dedólares que necesita para funcionar evitando ajustes, volvió a reflejarse ayer en nuevos mínimos para el peso en los mercados que escapan a la regulación del Banco Central (BCRA).

Las maniobras para escaparle a una moneda ya esmerilada por la sostenida inflación quedaron a la vista por los valores récords que volvieron a marcar las distintas cotizaciones del dólar (y el resto de las divisas extranjeras más comercializadas) tanto en negocios formales como informales. Por caso, el nuevo máximo de $ 14,40 que alcanzó el precio de venta del billete en cuevas financieras o la calle, o el inédito pico de $ 13,06 que alcanzó el tipo de cambio que surge de arbitrar monedas comprando en pesos un título o acciones en la plaza local y vendiéndola en el exterior para hacerse de dólares.

Todo eso está detrás de los récords que bate a diario la Bolsa porteña (+3%) y los nuevos máximos que ensayan los bonos en dólares, cuyas cotizaciones en pesos subieron del 3 al 4% ayer por la indexación cambiaria. Se trata de cotizaciones que suponen nuevas depreciaciones del 2% promedio del peso frente al dólar, una tendencia que persiste pese a los esfuerzos que, en las últimas 72 horas, hizo el BCRA para tratar de retomar el control de las expectativas. "Lo que se desató es una nueva corrida porque la gente sabe que, si no se soluciona lo de la deuda, la economía tendrá muchos pesos y menos dólares", señaló el economista Fausto Spotorno al explicar qué la tracciona.

Los esfuerzos del BCRA incluyen una sostenida oferta de contratos de futuros cambiarios a precios que no convalidan la escalada que el dólar sostiene el retoque alcista -y más amplio que lo originalmente anunciado, ya que llegó al 1,5% en plazos medios y largos- aplicado a las tasas que paga para colocar títulos que usa para retirar pesos de circulación. Pero a esto se agregó ayer el recorte de medio centavo aplicado al tipo de cambio oficial mayorista (lo bajó de $ 8,4060 a 8,4010 aprovechando una leve mejora en la liquidación de divisas), tal vez en un intento por advertirles a los exportadores reticentes a vender que también deben evaluar el riesgo que corren de recibir menos pesos por su dólares, si se demoran en pasar por caja.

El BCRA se animó a esa baja tras notar el segundo repunte del 20% en las liquidaciones (que habían tocado un piso de 110.000.000 de dólares entre viernes y lunes). Incluso aprovechó para sumar US$ 40 millones a sus alicaídas reservas, en un intento por frenar la sangría que le restó más de 350.000.000 de dólares en sólo cuatro días. La reacción oficial, que ayer incluyó algunas ventas de bonos por parte de la Anses para hacerse de fondos y -de paso- ponerle tope al dólar-bolsa en $13,40, llega cuando la brecha entre el dólar oficial y el paralelo superó el 70%, nivel que no tocaba desde los días previos al salto devaluatorio de enero.

 

Fuente: La Nación
Te puede interesar
Lo más visto