Roberto Ruiz, un sanjuanino apasionado por la fotografía

SCQ7H7J2EJAE7NDC7ER36DXBQU
SCQ7H7J2EJAE7NDC7ER36DXBQU
Roberto Ruiz es un fotógrafo sanjuanino que tomó su pasión y la transformó es su profesión de manera única. Su trabajo es reconocido, no solo en San Juan, sino en el país. Y este logro se debe al gran esfuerzo y profesionalismo con que se desempeña. Recientemente recibió una distinción del Congreso de la Nación que sintetiza no solo su talento, sino su intachable trayectoria en este mundo artístico.

Hay personas a las que les apasiona su trabajo, pero pocas pueden sentirse comprometidas e implicadas con lo que hacen, convirtiendo su profesión una pasión. Roberto Ruiz es una de esas personas que con esfuerzo, tesón y trabajo duro ha conseguido transformar su pasión en su medio de subsistencia. Se dedica profesionalmente a la fotografía desde la infancia, luego la transformó en una carrera que le ha permitido cimentar una reputación sólida no solo en San Juan, sino en todo el país.

Ruiz fue recientemente distinguido en el Congreso Nacional, bajo la ocasión de festejo de “San Juan Tierra de Héroes y Buenas Cepas”. Allí estuvo junto a un centenar de personas y autoridades de San Juan en conmemoración de los 455° años de la fundación San Juan y en el Bicentenario del cruce de los Andes.

Este artista en su trayectoria tuvo grandes hitos, como la gigantografía en el Obelisco con una imagen de Ischigualasto que lo posicionó en el libro de los Records Guinness como la gigantografía más grande del mundo.




“Fue una situación muy grande que no la esperaba y tuve que asumir la responsabilidad de traer este trofeo a la provincia, porque siento que es de todos los sanjuaninos. La emoción que tuve al estar en el Salón de los Pasos Perdidos fue muy grande, porque al Cruce de los Andes lo viví muy de cerca. Lo hice tres veces y pude llegar a conocer a San Martín, estar en la Cordillera por donde atravesó con su Ejército Los Andes. Así aprendí a valorar la gesta del prócer”, cuenta Roberto Ruiz.

Además sobre su trabajo el fotógrafo expresa que “las gigantografías son mi forma de expresar mi trabajo. Es algo a lo que yo le llamo intervención urbana, haciendo exposiciones al aire libre porque así está al alcance de todos”.



Primeros pasos y formación


Roberto Ruiz se dedica a la fotografía desde hace más de cuatro décadas. Nació en Jáchal y a los 13 años se inició en este mundo de imágenes con una cámara prestada por un amigo suyo. Desde ese momento no pudo dejar su pasión. Y más grande dejó de ser su pasatiempo y se transformó en su profesión.

“Dediqué todo ese tiempo al fotoperiodismo, también me gusta hacer fotos de paisajes, fauna y retratos. Disfruto lograr transmitir a través de la imagen las cosas que brinda cada paisaje. Si nos paramos frente a un paisaje durante unos segundos podemos encontrar en ese cuadro mensajes que te brindan. Tal vez parezca un poco místico mi pensamiento, pero a mí personalmente me es muy útil”, dice Roberto.




Roberto Ruiz es el mayor de 4 hermanos. A muy temprana edad, cuando tenía 9 años perdió a su mamá. “Mi viejo era agricultor. Era una responsabilidad muy grande tener que cuidar a mis dos hermanos y mi hermana. Pero mi infancia fue bella porque la dureza de haber perdido a mi vieja me hizo vivir una realidad adelantada. A la vez tuve mucho juego y una vida muy profunda con los vecinos, llena de afectos. Yo iba a la zona de la finca de mi papá y era como mi familia toda. Aún hoy me invitan a comer”.

Sus primeras fotografías como profesional eran de turistas y tenía una orientación periodística. “Después de probar suerte en San Juan, me fui de mochilero a Tucumán. Yo que venía de un San Juan pelado me enamoré de la selva tucumana”, cuenta Ruiz. En esta provincia estudió Cine, que le permitió trabajar 9 años en Canal 10. Luego trabajó para Clarín, lo que le abrió la puerta para conocer y poder retratar una infinidad de personalidades importantes.




“Yo era un pendejo y cualquier viaje que había me iba. Me decían que fuera a Madrid al reportaje a Serrat, volvía al automovilismo y después conocía a Raphael, después iba a la casa de Julio Iglesias en Miami. Conocí a infinidad de artistas nacionales e internacionales como Mercedes Sosa, Víctor Heredia o Memphis la Blusera de tantos años de trabajar en el diario. Yo me hago amigo antes de afanarles una imagen, trato de entrar en el alma del entrevistado”, concluye Roberto Ruiz.
Lo más visto