Geoglifos en Cuesta del Viento: Un atractivo sanjuanino ÚNICO en el MUNDO

unnamed
unnamed
Cuando se piensan en geoglifos se suele pensar en los grandes existentes alrededor del mundo, como el de Nazca Perú. Pero en San Juan en la zona de Cuesta del Viento, Llanos de Palito, Bordos Negros de Colangüil y Las Flores también hay presencia de geoglifos que, como los otros, es una muestra de culturas altamente desarrolladas cuyos significados sigue siendo aún una incógnita. Uno de estos petroglifos es llamativo por su colorido en las piedras y es el que se encuentra en Cuesta del Viento, siendo el más austral de Sudamérica.  






Por el camino 149, entre la Cordillera de Los Andes y la frontera chilena se llega a Cuestas del Viento, en Iglesia, en donde se puede ver la presencia de geoglifos. Estos fueron realizados por los Incas. Este mensaje es realizado a través de la disposición de piedras de colores que se solo se puede apreciar en su gran magnitud desde el aire. Este geoglifo es el más austral de Sudamérica.

Esto lugar que es atravesado por el Río Jáchal aún no está preparado para el turismo ya que se encuentra equipos de investigaciones arqueológicas. Estos restos datan del año 1200 a 1461 después de Cristo y fueron descubiertos por Mariano Gambier.




Las figuras que se pueden en este lugar se pueden observar dos figuras antropomorfas (humanas) realizadas con piedra laja de basalto negra que estas dispuestas de forma tal dibujan esta siluetas. Además de estas dos figuras salen varias volutas en rocas blancas y rojas que a su vez las enmarcas.

Sobre la explicación de la posibilidad de la presencia de estos geoglifos hay varias teorías. Algunos especialistas sostienen que se trata de un tipo de señalética utilizada por los aborígenes. Otros aducen que puede llegar a significar un grado jerárquico dentro de la cultura originaria. Incluso también se llega a pensar que se trataría de un tipo de mensaje para el intercambio de mercancías entre distintas culturas, en especial la del norte chileno y del noroeste argentino.




Pero en el terreno de las posibles interpretaciones también hay lugar para otros significados de estos geoglifos. Sobre esto “hay teorías que consideran que es posible que haya vinculación con amautas, que son sabios incas, o extraterrestres, pero estas teorías carecen de rigor científico. Hay otras que hablan del ritualismo del camino, es decir, de cuestiones creadas no necesariamente para ser vistas, sino ejecutadas, como las danzas, por ejemplo”, expresa Adriana Varela, especialista en arte rupestre.

Pero más allá de las teorías que se pueden expedir de las posibles interpretaciones, el significado sigue siendo aún una incertidumbre. Lo queda claro es que en tierras sanjuaninas hubo presencia de la magnífica cultura incaica.
Lo más visto