Niiiiiiiiñooooo!! ¿Cómo es el diccionario de los sanjuaninos?

diccionario
diccionario
“Niiiiiiiiiiña, la María esa es una chuñenta”. Así hablamos los sanjuaninos, exagerando la pronunciación, estirando algunas vocales y anteponiendo “la” o “el” a los nombres personales, juntando palabras y hasta eliminando algunas letras. Como somos únicos en esto, circula por la web un diccionario donde los sanjuaninos tenemos un glosario con palabras localistas y frases típicas.








Los vocablos ancestrales, muletillas divertidas, frases locales y locas y hasta los neologismos, son tantos que dieron lugar a la elaboración de un Diccionario Sanjuanino, subido a la web por el bloguero Rich, quien lo presenta como “la colección más grande de palabras y frases sanjuaninas en línea”. Allí aparecen los términos en orden alfabético y aunque es muy completo, podría ampliarse mucho más.

Los sanjuaninos no tomamos, a veces, conciencia de nuestra particular forma de expresarnos hasta que alguien de afuera se lo hace notar: “¿qué decís?”“¿qué significa eso?”, o directamente suena la carcajada ante una frase normal dicha al estilo “llorón” o “arrastrado”. Varias de estas palabras son compartidas con las provincias de Cuyo, ya que derivan de la lengua quichua.

Muchas otras provienen de Chile, dada la cercanía y el intercambio permanente con los trasandinos desde tiempos anteriores a la colonia. Otras palabras son del lunfardo, pero siempre usadas a la manera “sanjua”como es común que nos llamemos en las Redes Sociales. Los españoles trajeron su lengua, pero los sanjuaninos aprendimos a incorporar las palabras de los pueblos originarios para que perduren a través del tiempo. Todo esto ha servido para identificar la tonada y la forma de hablar de los nacidos en San Juan.

Algunos vocablos que aparecen en el Diccionario Sanjuanino son: “Achacado”, para referirse a una persona decaída;  “alfeñique”, cuando se aplica a una persona débil, delicada o floja; “amucharse”, acercarse unos a otros; “chichonear”: fastidiar a alguien; “chicoco”, es pequeño; “poto” por cola, entre otras.




El historiador Horacio Videla señala, en su libro Historia de San Juan, que "No es lo huarpe, a pesar del atavismo de este elemento en lo antropológico sanjuanino, sino la lengua quichua del conquistador incaico del último siglo precolombino, la que dejó en San Juan el mayor sedimento de vocablos en uso". Luego el historiador incluye un listado de unas 120 palabras de ese origen, algunas de ellas son: achura (entrañas de la vaca); añapa (bebida del algarrobo); curcuncho (giboso); chala (hojas secas del maíz); challar (arrojar agua, carnaval); chasca (cabello despeinado); huano (por guano, estiércol); huacho (por guacho, huérfano); llama (animal andino); minga (poca cosa); mishi (gato); pachango (arrugado); pilchas (ropa de hombre); pirca (montón de piedras); pupo (ombligo); quisco (cactus); yapa (añadidura), y la lista continúa.

La tonadita sanjuanina no es la única característica de nuestra tierra. Hay frases que nos identifican. El diccionario “sanjua” de la web también incorpora frases típicas y camperas como “te voy a alumbrar” para referirse a dar consejo; “lo hiciste en balde” como inútilmente, “le hicieron un buraco” para un perjuicio sobre todo en lo económico, “está guaseando” como haciendo alarde a algo exagerado, “¿está horneando?”, hurgarse la nariz con el dedo; y para terminar, algo muy, muy sanjuanino como “¡eeeeee guon! ¡Velo ve!”
Lo más visto
Frio invierno ola polar viento lluvia

Viento sur intenso y descenso de la temperatura en San Juan

Diario Móvil

Las ráfagas del sur marcaron el ingreso de una masa de aire frío que mantendrá a San Juan bajo temperaturas invernales durante varios días. El Servicio Meteorológico Nacional no prevé lluvias, pero sí un descenso sostenido de las mínimas.