Diputados estiran la definición pero aseguran que la nueva Ley de Transporte llegará con amplios consensos

Los bloques pidieron unos días extra para revisar los últimos cambios del proyecto que regula apps, modifica licencias y actualiza todo el sistema. Rueda afirmó que “vamos en buen camino para que salga por unanimidad” y Quiroga Moyano advirtió que “necesitamos más tiempo” antes de fijar postura.

Diario MóvilDiario Móvil
WhatsApp Image 2025-11-27 at 11.28.50

El debate por la reforma de la Ley de Transporte entró en su etapa final, aunque los legisladores resolvieron tomarse algunos días más para pulir los consensos y revisar las modificaciones incorporadas. La iniciativa, que introduce la regulación de aplicaciones de movilidad, cambia el sistema de licencias y actualiza normas del transporte público y privado, viene atravesando reuniones técnicas y políticas con aportes de todos los sectores.

El presidente del bloque Bloquista, Luis Rueda, confirmó que el diálogo con el secretario de Transporte permitió incorporar ajustes antes de llevar el proyecto al recinto. El legislador destacó que restaba ordenar algunos puntos formales y por eso se acordó postergar el tratamiento. Rueda afirmó que “lo que faltaba era plasmar en cuestión formal. Nos pusimos de acuerdo y la semana que viene nos reunimos en comisión y llegar a un consenso”. También remarcó que la demora responde a la voluntad de integrar todos los planteos. El bloquista insistió en que “se escuchó a todos los sectores, por eso es esto de esperar una semana más, para que esté definido”. Incluso se mostró optimista sobre el resultado final y aseguró que “vamos en buen camino para que salga por unanimidad”.

Desde el PJ, el diputado Quiroga Moyano explicó que su bloque acompañó la decisión de extender los plazos para profundizar el análisis del proyecto. El legislador señaló que aceptaron las modificaciones, aunque pidieron más margen para revisar la versión final. El diputado sostuvo que “el objetivo es escuchar a otros sectores y quizá llegar a un consenso. No sabemos cuál será nuestra posición”. También advirtió que todavía no está claro si los aportes del bloque fueron incorporados y anticipó que la definición llegará en la próxima sesión. El peronista remarcó que “necesitamos más tiempo. La próxima sesión, el jueves 11, se definirá”.

Mientras los legisladores ajustan el texto, el Gobierno provincial ya avanzó sobre uno de los puntos centrales del proyecto: el inicio del cobro de Ingresos Brutos a las aplicaciones de traslado de pasajeros. El secretario de Tránsito y Transporte, Marcelo Molina, confirmó que el proceso se encuentra activo y que la primera liquidación llegará a fin de mes. El funcionario explicó que el mecanismo se apoya en los movimientos bancarios de cada CUIT, lo que permite a ARCA y a la Dirección General de Rentas aplicar los tributos.

Este avance administrativo se da en paralelo a la discusión legislativa, que incorpora la regulación formal de estas plataformas y prevé sanciones para quienes operen sin inscripción. La versión actual del proyecto incluye la mayoría de las modificaciones planteadas por taxistas, remiseros y empresarios del transporte. Entre ellas figuran un año de adecuación desde la entrada en vigencia de la ley, la ampliación del sistema de leasing para taxis, remises y colectivos, y la extensión de la antigüedad máxima permitida de las unidades a 15 años.

Otro de los cambios estructurales es la eliminación del histórico régimen de alquiler de licencias, habilitado por las leyes 7536 y 8555. Ese mecanismo permitió por años que una persona pudiera concentrar hasta el 7% de las licencias totales, un número que llegó a superar las 120. En su reemplazo se creará un Registro Provincial de Transporte donde cada conductor deberá inscribirse con requisitos como carnet profesional y seguro para transporte de personas, mientras que los titulares de agencias solo podrán contar con su propio certificado si desean seguir operando.

El proyecto también introduce una modificación para las empresas de colectivos, que ahora no podrán superar el 25% del total de coches en servicio. Este criterio reemplaza el límite actual del 30% por líneas y busca equilibrar el sistema considerando que no todas las rutas tienen la misma extensión ni capacidad de recaudación.

En el plano político, la postergación fue respaldada desde la presidencia de la Cámara. El vicegobernador Fabián Martín aseguró que no existe urgencia por tratar la norma antes del 11 de diciembre y que el objetivo es lograr un acuerdo más amplio. A su vez, el diputado de La Libertad Avanza, Fernando Patinella, valoró el inicio del cobro impositivo a las aplicaciones al afirmar que se trata de un paso hacia la igualdad tributaria entre prestadores tradicionales y plataformas digitales.

Con las sesiones ordinarias prorrogadas y un borrador prácticamente cerrado, la expectativa está puesta en las definiciones de la próxima semana. Si los consensos se sostienen, la nueva Ley de Transporte podría llegar al recinto con amplio respaldo.

Lo más visto