San Juan, entre los destinos más buscados por atletas de todo el mundo

Eduardo Cerimedo detalló en Movilizate la importancia de que la provincia será sede del Ironman Full, 70.3 y 5150, un hecho inédito para San Juan y único en el mundo.

Diario MóvilDiario Móvil

Eduardo Cerimedo, subsecretario de Alto Rendimiento, pasó por Movilizate, el programa de streaming de Diario Móvil, que se emite por el canal de +Medios y. repasó la actividad deportiva del año y destacó que todo se ha hecho “por ahí con poco dinero y en la situación que vive el país”, lo que obligó a “ponerle más el cuerpo” para sostener el calendario. Afirmó que “se ha hecho bastante” y que actualmente el equipo trabaja “a full ya para llegar a la Fiesta del Sol, la Expo Deportes”, un espacio que definió como uno de los más convocantes del año pasado y que ahora tendrá “una apuesta más importante” y un predio ampliado.

Mientras enumeraba los eventos recientes, marcó que en San Juan se han realizado campeonatos argentinos de distintas disciplinas y que “se inauguró el Zonda, que fue un hito”. Sumó además que el gobernador anunció la llegada de tres competencias internacionales del calendario Ironman, algo que atribuyó al historial organizativo de la provincia: “Estas empresas internacionales piensen en San Juan... al tener una experiencia en la organización buena, la logística y demás, dicen: no, estos están preparados”.

Recordó que cuando la provincia fue a postularse para otro evento internacional, el antecedente Ironman los ubicó “en una posición mucho más superior”, porque quien puede organizar un triatlón de esas características “está en condiciones de cualquier franquicia internacional”. Incluso relató que, durante la presentación del próximo Ironman en la Casa de San Juan en Buenos Aires, se abrió la inscripción y “se inscribió un norteamericano de Tampa” como primer competidor para la edición del 1 de noviembre de 2026.

19bd57cf-69b5-4daa-9c29-64588e7176e3

Cerimedo remarcó que la competencia es una de las más rentables para la provincia: “Es un evento muy barato”, dijo, y recordó que el año pasado la ocupación hotelera se mantuvo en “65, 70% durante 4 o 5 días”, con restaurantes y comercios funcionando a pleno. También repasó que varios triatletas aprovecharon para entrenar en altura en Barreal y que “250, 300” de los inscriptos terminaron visitando el Valle de la Luna. “Lo que genera ese evento es muy importante para la provincia”, insistió, destacando el impacto económico y la viralización de imágenes del dique Punta Negra, cuyos paisajes describió como “fantásticos”.

También comparó las condiciones de entrenamiento locales con otros lugares de la región, recordando que en ciudades como Santiago de Chile o Lima “la gente salía con custodia policial y a las 4 de la mañana” para pedalear, mientras que en San Juan se puede entrenar en la siesta y “nadie te molesta”. Aseguró que la provincia tiene una fuerte cultura deportiva y que eso atrae a atletas que quedan “enamorados” del entorno natural.

Sobre el apoyo a los deportistas de elite, explicó que la situación nacional es compleja y que “el deporte argentino está viviendo una crisis importante”. Describió que el Estado colabora cuando los atletas deben viajar a sudamericanos, panamericanos o mundiales, y que las becas de alto rendimiento “no son tan altas, pero sirven, suman”. Además, cuentan con el gimnasio de la Granja y servicios como kinesiología y nutrición gratuitos, que representan “un ahorro importante”. Aun así, sostuvo que “sin el apoyo de la familia y sin la estructura de clubes es muy difícil” desarrollar deportistas de élite, y definió a los clubes argentinos como un fenómeno único: “Los clubes no existen en el mundo, es en Argentina que existen”.

Actualmente acompañan “aproximadamente 110” deportistas con un sistema de becas dividido en tres niveles y basado estrictamente en el mérito: “Es totalmente transparente... que se la tienen que ganar”, señaló. Las federaciones proponen los nombres y su dirección analiza los currículums sin discrecionalidad.

Respecto de los resultados recientes, contó que por primera vez San Juan ganó medallas en atletismo en los binacionales, algo inédito. También mencionó el trabajo realizado en lucha libre, después de traer “tres veces al cubano, al técnico de la selección argentina”, lo que permitió ganar todas las medallas en los Juegos Evita. En boxeo, dijo que obtuvieron “medalla de oro y medalla de plata, nunca habíamos sacado”. Explicó además que los deportes de tiempo, marca y combate son los que más aportan al medallero, a diferencia de los deportes conjuntos, que “valen uno”.

Cerimedo destacó el Congreso de Alto Rendimiento, donde por tercera vez participó Horacio Anselmi, a quien definió como “el padre del entrenamiento deportivo”. El objetivo, dijo, es elevar la capacidad de los entrenadores: “El recurso primario del deporte son los profesores y los entrenadores... si no se equivocan ya ganamos un montón”.

En cuanto a la próxima Fiesta del Sol, adelantó que pasaron el fin de semana trabajando en el predio y que “va tomando forma”. Describió la Expo Deportes como “una muestra deportiva, una kermés deportiva”, pensada para que todos los chicos puedan experimentar decenas de actividades: “Que toque una pelota de básquet, que toque una pelota de vole, que haga un juego de destreza”. Además habrá asesoramiento para padres, la participación de casi todas las federaciones y una estructura que permite conocer la oferta deportiva de clubes y uniones. Entre las novedades mencionó la instalación de “una pileta de 15 por 6” para actividades náuticas. Todo, afirmó, con la idea de que los niños jueguen, se diviertan y puedan descubrir nuevas posibilidades dentro del deporte.

Lo más visto