Tres cometas iluminan el cielo sanjuanino: cómo verlos y qué dicen los astrónomos locales

El C/2025 A6 Lemmon, el C/2025 R2 (SWAN) y el 3I Atlas pueden observarse desde San Juan en distintos momentos del día. Desde el Observatorio Carlos Cesco explican por qué este fenómeno es tan inusual y cuáles son las mejores condiciones para disfrutarlo.

Interés GeneralDiario MóvilDiario Móvil
581527394_1244453927714434_6674780144659035891_n

El cielo sanjuanino atraviesa un período excepcional: tres cometas pueden observarse casi en simultáneo y en distintos rangos horarios. El más destacado es el C/2025 A6 Lemmon, descubierto el 3 de enero de este año, que actualmente puede verse desde la ciudad de San Juan y con mayor claridad desde el Observatorio Carlos Ulrico Cesco, en Barreal. Según explicó el astrónomo del OAFA, Eric González, este objeto ya pasó por su punto más cercano a la Tierra el 21 de octubre y “ya está bajando en brillo, ya se está yendo”, aunque ahora es visible desde el hemisferio Sur, luego de haber sido principalmente observado desde el Norte. El especialista señaló que el cometa se encuentra en magnitud 5 y que, si toda su luz estuviera concentrada en un punto, “sería como una estrella visible a simple vista”, pero aun así resulta difícil detectarlo sin ayuda. González aclaró que “con binoculares pequeños se ve fácil” y describió su movimiento en el cielo: al principio de la noche aparece desde el Norte hacia el Este, para luego desplazarse hacia el Oeste, donde puede observarse con mayor claridad antes de ocultarse rápidamente detrás del horizonte. La fotografía tomada por el propio astrónomo desde Barreal muestra al cometa sobre el cerro Mercedario.

Este cometa no tiene fecha de retorno definida. González explicó que se trata de un cuerpo no periódico, cuyo último paso ocurrió hace 1.350 años, un lapso que consideró “bastante cortito” para este tipo de objetos, lo que aumenta el interés por su observación actual.

Otro de los cometas visibles es el C/2025 R2 (SWAN), descubierto el 11 de julio por un aficionado ruso que analizaba imágenes obtenidas por la misión conjunta de NASA y la Agencia Espacial Europea. Este cometa tuvo su mayor brillo hace alrededor de un mes y aún puede verse desde el inicio de la noche. González indicó que “poder encontrarlo es bastante sencillo porque está al lado de estrellas brillantes” y destacó un dato técnico relevante: el telescopio espacial SOHO, desde cuyas imágenes fue detectado, utiliza un coronógrafo cuyo espejo es “hermano” del que posee el Coronógrafo MICA del Observatorio Cesco, ya que ambos fueron fabricados en el mismo laboratorio y comparten características ópticas.

El tercer visitante del cielo sanjuanino es el 3I Atlas, descubierto el 1 de julio de este año, que pasó por su perihelio el 29 de octubre y continúa su trayectoria en una órbita abierta, lo que significa que no regresará. Este objeto, que se desplaza a unos 56 kilómetros por segundo, todavía puede verse con telescopios pequeños o binoculares desde las 4 de la mañana mirando hacia el Este.

Te puede interesar
Lo más visto