Los efectos de bañarse con agua caliente o fría y cuál es la mejor opción según la medicina

Muchas veces escogemos la temperatura del agua de nuestra ducha según la del ambiente, pero debemos tener en cuenta que produce en nosotros los valores fríos o calientes a la hora de bañarnos, algo sobre lo que habló el Doctor Guillermo Riveros.

San Juan
cabezal-de-ducha-con-agua-corriendo.

Tomar una ducha es algo importante para cuidar nuestra salud más allá de la estética, colabora con el cuidado de la piel y el organismo, por lo que realizarlo con frecuencia es algo beneficioso. El clima en ocasiones lleva a que, en un apuro por cambiar nuestra temperatura, lleguemos a tomar baños muy fríos en verano o muy caliente en invierno, pero ¿Cuál es la mejor opción para el nuestro bienestar?, el dermatólogo Guillermo Riveros contó los puntos a tener en cuenta en ambos casos.

Está más que claro que mucho de algo no es bueno, los excesos son malos y así lo cuenta el doctor “el baño diario tiene que ser con una temperatura que sea acorde, para recibir una sensación de confort en la piel, obviamente, la temperatura no puede ser ni excesivamente tan caliente, ni tampoco fría, para que no ocasione malestar” remarcó Riveros. “Lo que es aconsejable es no excederse con baños de agua muy caliente, porque eso contribuye a resecar mucho más la piel y elimina la barrera cutánea, que lleva a que después tengamos problemas como las dermatitis o los eczemas” sugirió el especialista. Además, puso el punto en un aspecto importante y es que “también hay que tener cuidado que hay gente que está tomando medicación para la hipertensión, le puede bajar la presión y bueno, sentirse un poco descompensado, entonces hay que tener cuidado con las personas que tienen problemas de presión”.

Según Riveros, el punto ideal se encuentra en el medio, con una ligera inclinación hacia la temperatura tibia: “El agua debe ser más bien templada, tirando a caliente”. Sin embargo, aclaró que el contexto es fundamental: “Bañarse con agua caliente en un momento de mucho calor no es recomendable. En esos casos, se le está aportando más calor al organismo, que necesita mantener una temperatura similar a la ambiental. Por eso, un baño caliente en verano puede alterar la homeostasis del cuerpo”.

La temperatura del agua también puede elegirse según el objetivo del baño: “Si uno busca relajar los músculos o el cuerpo, puede optar por un baño de inmersión caliente o acudir a un baño termal”, explicó el dermatólogo.

Esto no significa que los baños fríos sean perjudiciales, pero sí requieren precaución. “El agua fría produce vasoconstricción, es decir, contrae los vasos sanguíneos y aumenta la presión arterial”, señaló Riveros. “Se aconseja un baño con agua fría, por ejemplo, en un niño con fiebre, aunque en ese caso es preferible aplicar compresas frías en la frente, el cuerpo o los brazos para reducir la temperatura, ya que sumergirlo de golpe en agua fría puede resultar brusco y desagradable”.

Por último, el médico recomendó usar el agua fría de forma gradual, tal como sucede al ingresar a una pileta en verano: “Cuando el ambiente está muy caluroso y uno entra de golpe al agua fría, el cuerpo sufre un pequeño ‘shock’ hasta que logra adaptarse. Ese cambio repentino provoca vasoconstricción y puede elevar la presión arterial”, concluyó Riveros.

Te puede interesar
Lo más visto
clases aulas vacías paro

No habrá clases en escuelas sanjuaninas: cuándo y el motivo

Diario Móvil

El Ministerio de Educación confirmó el cronograma especial para los establecimientos que serán sedes de votación el domingo 26 de octubre. Habrá suspensión parcial de clases el viernes y lunes para facilitar el operativo electoral.