EEUU evalúa adelantar un desembolso de USD 5.000 millones a la Argentina

Resta definir si el comienzo del swap concedido por Trump a Milei será antes de los comicios de octubre.

Internacionales
trump milei 2
trump milei 2

La Secretaría del Tesoro de Estados Unidos analiza enviar USD 5.000 millones al Banco Central de la República Argentina como primer tramo del swap de USD 20.000 millones anunciado. Sin embargo, todavía no está definido si el giro se concretará antes de las elecciones del 26 de octubre.

El factor político y la mirada de Washington
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, conoce la experiencia fallida del FMI con Mauricio Macri y por ahora prefiere calzar los desembolsos con los vencimientos de deuda con bonistas. El próximo compromiso fuerte es en enero de 2026, cuando vencen unos USD 4.000 millones de capital de bonos emitidos durante la gestión Macri.

Aun así, la administración Milei insiste en que sería mejor adelantar el primer desembolso como “prueba de vida” a los mercados, a solo tres semanas de las legislativas.Los fondos llegarían al BCRA, pero la cancelación de deuda se hace desde el Ministerio de Economía. El Gobierno analiza recurrir a las Letras Intransferibles, mecanismo creado durante el kirchnerismo y rechazado por Milei, pero que aparece como la única vía posible para transferir dólares al Tesoro.

Mientras Milei cumplía agenda en Nueva York, Luis Caputo y el viceministro José Luis Daza mantuvieron reuniones en Wall Street para sondear bancos que podrían actuar como agentes financieros cuando se enfrente el pago a bonistas. El tercer banco más importante de EE.UU. estaría dispuesto a trabajar con la Argentina, recordando su rol en los años de Carlos Menem y las privatizaciones.

Entre las alternativas técnicas se barajan un canje de bonos o una Tender Offer anticipada. Sin embargo, el problema es que en enero de 2026 vencen amortizaciones parciales de capital, lo que complica un esquema de reestructuración.

Más allá de lo financiero, existe un canal político que conecta la Casa Blanca con la Casa Rosada. Según fuentes diplomáticas, sin ese backchannel Donald Trump no habría ordenado a Bessent avanzar con el rescate financiero.

En ese entramado aparecen nombres como Rob Citrone y Matthew Dell Orfano (Discovery Capital), Barry Bennett (estratega republicano) y Soledad Cedro (CEO de CPAC Argentina). Todos tienen llegada directa al Salón Oval y fueron claves en darle luz verde al plan.

Trump comparte afinidad ideológica con Milei, pero también persigue una estrategia en América Latina: limitar la influencia geopolítica de China. En este contexto, Milei se presenta como un leading case regional, seguido de cerca en países con elecciones (Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Honduras) y en regímenes como Venezuela, Cuba y Nicaragua.

El desafío interno de Milei
En Washington creen que Milei deberá construir consensos con la oposición para aprobar las reformas estructurales exigidas por el FMI. Incluso se evalúa que, tras las elecciones de medio término, el Presidente podría remozar su gabinete y promover un pacto democrático amplio que también contenga a Cristina Kirchner y el peronismo.

Te puede interesar
Lo más visto