El adobe en San Juan entre la tradición ancestral y la innovación tecnológica

El adobe, elaborado con arcilla y fibras vegetales, fue clave en la arquitectura sanjuanina y hoy mantiene vigencia por su bajo impacto ambiental y múltiples aplicaciones que van desde la construcción tradicional hasta la tecnología moderna.

Diario MóvilDiario Móvil
adobe

El adobe, uno de los materiales de construcción más antiguos de América Latina, mantiene en San Juan un valor que trasciende lo arquitectónico. Desde tiempos prehispánicos, su uso permitió levantar viviendas, escuelas, capillas y edificios públicos, especialmente en zonas rurales y cordilleranas, donde la disponibilidad de arcilla y fibras vegetales facilitaba su elaboración.

La mezcla de arcilla, agua y paja o pasto seco se moldea en bloques que luego se secan al sol. El resultado son muros resistentes, de bajo costo y con gran capacidad térmica. En la provincia, la arcilla se encuentra en abundancia y su extracción es sencilla y de bajo impacto ambiental, lo que la convierte en un recurso clave tanto en el pasado como en la actualidad.

Más allá de la construcción, la arcilla tiene múltiples aplicaciones. En la industria cerámica se emplea para producir azulejos, ladrillos y sanitarios. En la cosmética, se utiliza en mascarillas y productos de cuidado personal. Incluso en la medicina y la tecnología moderna, la investigación sobre nanoarcillas abre posibilidades en envases inteligentes, materiales compuestos y hasta la industria aeroespacial.

Rastros de historia

Un ejemplo emblemático de la tradición en adobe es la Capilla Jesús de la Buena Esperanza, en Barreal. Inaugurada en 1938 gracias a la donación de tierras del finquero chileno Julio Álamo, fue restaurada con apoyo del Ministerio de Minería.

En su interior conserva una imagen particular de Cristo, conocida como El Justo Juez, sentado en un trono con vestiduras reales. A su lado, bajo un tragaluz, se ubica la Virgen de Andacollo. Ambas tallas de madera llegaron desde Chile en los años 40, transportadas en lomo de mula, y hoy son parte del patrimonio religioso y cultural de Calingasta.

Lo más visto