Estudio reveló los departamentos más caros y los más baratos para comprar en San Juan

Según el relevamiento de Amas de Casa del País, la canasta básica alimentaria aumentó 2,6% en agosto. El estudio reveló fuertes diferencias entre departamentos y un repunte en el precio de las carnes.

Diario MóvilDiario Móvil
supermercado

La filial sanjuanina de Amas de Casa del País presentó un nuevo relevamiento de precios que arrojó un incremento del 2,6% en la canasta básica alimentaria durante agosto. De acuerdo con los datos aportados por su titular, Laura Vera, el costo mensual pasó a $575.000, mientras que la canasta básica total, incluyendo alquiler, se ubicó en torno a $1.730.000.

Vera explicó que la medición se realizó siguiendo la metodología del INDEC pero con algunos coeficientes propios y que este mes se sumó un análisis comparativo entre departamentos del Gran San Juan. “Nos hemos ocupado de ver cuál es el departamento más caro y el más barato para comprar, y nos dio una diferencia muy significativa entre un lugar y otro”, precisó.

El relevamiento determinó que Rawson es el departamento más económico, con una canasta promedio de $540.000, mientras que Rivadavia resultó el más caro, con un promedio cercano a $580.000. El podio lo completan Pocito, Chimbas, Capital y Santa Lucía, en ese orden. “Rawson tiene en general los precios más baratos; Pocito aparece en segundo lugar porque tiene las verduras más económicas, aunque las carnes aumentan un poco allí; y en el extremo, Rivadavia es el más caro del Gran San Juan”, detalló la dirigente.

788642b6-f67e-40d9-99db-dbfbb1338f98

En cuanto a las proteínas, Vera advirtió que los incrementos se mantienen. “Las carnes volvieron a aumentar en la última semana de agosto y la primera de septiembre, ya se han visto subas considerables. Nosotros tomamos como referencia los mercados de abasto y los trozaderos, que son los primeros en recibir los aumentos”, explicó. Según el informe, los cortes blandos que llegaron a costar hasta $15.000 en algunos locales ahora se estabilizaron en torno a los $13.000 como promedio. “No hubo disminución, sino una estabilización, sobre todo en aquellos que antes cobraban más caro”, agregó.

La titular de Amas de Casa también remarcó cambios en los hábitos de consumo: “Ha aumentado la venta de pollo, que sigue siendo la primera carne de consumo, y también la de cerdo, porque su precio no tuvo subas tan marcadas como la carne vacuna”.

Respecto a frutas y verduras, señaló que no hubo variaciones drásticas y que la estacionalidad sigue siendo determinante. “Estamos en una etapa de transición, con muy pocos productos de otoño-invierno y recién empezando los de primavera-verano. En esta ocasión no se repitió lo que pasó con el tomate en temporadas anteriores, cuando en plena cosecha tenía precio de invierno”, recordó.

Vera concluyó que el seguimiento mensual de precios permite detectar diferencias significativas entre departamentos, lo que genera oportunidades de ahorro para las familias, pero también refleja las desigualdades en el acceso a alimentos básicos dentro del Gran San Juan.

Lo más visto